11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Medidas de Manejo: La Delegación de la SAGARPA en Veracruz emite las medidas reglamentarias y tallas permitidas<br />

de captura, que para la almeja es de 35 mm.<br />

Puntos de Referencia: En Veracruz mantener la captura promedio de los últimos cinco años.<br />

Estatus: En Veracruz con potencial de desarrollo. Campeche la pesquería está suspendida.<br />

3) Esfuerzo pesquero:<br />

No incrementar el esfuerzo pesquero<br />

4) Lineamientos y estrategias de manejo:<br />

Realizar trabajos de investigación para la evaluación del recurso con el fin de proponer medidas de regulaciòn y<br />

ordenamiento.<br />

Se recomienda la temporada de captura los meses de mayo, julio y agosto, y talla mínima de captura de 26 a 29 mm de<br />

longitud (Gómez,1984).<br />

Los permisionarios registran la producción irregularmente, por lo que es necesario establecer mecanismos que permitan la<br />

obtención de esta información, así como del esfuerzo pesquero para realizar la estimación del stock comercial.<br />

Se recomienda una evaluación de los bancos almejeros en el Banco de Campeche<br />

Camarón<br />

1) Generalidades:<br />

Especies objetivo<br />

Nombre común<br />

Nombre científico<br />

Camarón café 1<br />

Farfantepenaeus aztecus<br />

Camarón blanco 2<br />

Litopenaeus setiferus<br />

Camarón rosado 2<br />

Farfantepenaeus duorarum<br />

Camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri<br />

del Golfo 3<br />

Camarón rojo 4<br />

Farfantepenaeus brasiliensis<br />

Camarón de roca 4<br />

Sicyonia brevirostris<br />

Los nombres científicos son diferentes a los establecidos en<br />

la NOM-002-PESC-1993 debido a que en la última revisión<br />

taxonómica de estas especies cambió el género Penaeus a<br />

Litopenaeus y Farfantepenaeus .<br />

Zona de captura<br />

Golfo de México y Mar Caribe.<br />

Unidad de pesca<br />

1,2,4 Una embarcación mayor, superior a 10 toneladas de arqueo neto, con cuatro redes de arrastre con características<br />

definidas en la NOM-002-PESC-1993, excluidores de tortugas marinas y hasta 6 pescadores.<br />

1,3 Una embarcación menor con motor fuera de borda con una potencia nominal máxima de 55 hp (75 hp en el caso de<br />

la pesquería de siete barbas), hasta dos pescadores y un máximo de dos atarrayas o una charanga o con red de arrastre<br />

con características definidas según Aviso en el DOF del 14/11/97.<br />

2) Indicadores de la pesquería:<br />

En Tamaulipas y Veracruz la captura de camarón café, tanto en lagunas como altamar, ha tendido a estabilizarse desde<br />

1993 cuando se estableció la veda. El camarón café comprende del 87 al 94% de la producción total de esta zona. En<br />

altamar es capturado por la flota industrial (que incluye la flota local y parte de la flota de Campeche) y de forma artesanal<br />

en lagunas costeras (2,564 charangas autorizadas en Tamaulipas). Esta zona aporta el 18% de la captura nacional de<br />

camarón y el 63% de la captura del litoral del Golfo de México.<br />

En la Sonda de Campeche la captura de camarón rosado y camarón blanco se ha reducido a la quinta parte de la obtenida<br />

a principios de los ochentas. Estas especies son capturadas principalmente por la flota industrial y constituyen alrededor<br />

del 60% de la captura en altamar. Esta zona aporta el 9% de la captura nacional de camarón y el 30% de la captura del<br />

litoral del Golfo de México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!