11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tambor 1<br />

Pogonias cromis<br />

Zona de captura<br />

Trucha 1<br />

Cynoscion nebulosus<br />

Aguas costeras del Golfo de México, principalmente<br />

Raya 1,2<br />

Dasyatis americana<br />

Veracruz, Campeche y Tabasco. Con influencia<br />

epicontinental entre 10 y 40 m de profundidad. Los juveniles<br />

Raya 1,2<br />

Raja texana<br />

abundan en esteros y lagunas costeras.<br />

Macabi, machete 2 Elops saurus<br />

Medregal, esmedregal 1,2<br />

Seriola spp.<br />

Tiburon prieto 2<br />

Carcharhinus falciformis<br />

Cazón tripa 2<br />

Rhizoprionodon terraenovae<br />

Tiburón chato 2<br />

Carcharhinus leucas<br />

Bonito 2<br />

Euthynus alleteratus<br />

Boquilla, chac-chí 2 Haemulon plumieri<br />

Conejo blanco 1<br />

Lagocephalus laevigatus<br />

Aceitero 1<br />

Mycteroperca venenosa<br />

Abadejo, negrillo 1 Mycteroperca sp.<br />

Atún 2<br />

Thunnus albacares<br />

Bacalao 2 Rachicentrum canadun Sargo 2 Archosurgus probatocephalus<br />

Ronco amarilla Conodon nobilis Sierra 2 Scomberomorus maculatus<br />

Cintilla, yegua 2<br />

Trichiurus lepturus<br />

1) Registrado en Tamaulipas; 2) Registrado en Veracuz<br />

Unidad de pesca<br />

Lancha o panga de fibra de vidrio, con motor fuera de borda de 25 a 75 hp. Red de enmalle para escama , chinchorro<br />

playero, currican, línea de mano, redes de trasmallo de entre 4 y 8 pulgadas de luz de malla y palangres o cimbras. La<br />

pesca de jureles en el Golfo de México se lleva a cabo en embarcaciones menores que se alejan poco de la línea costera<br />

y regresan tras una jornada de trabajo de 12 horas.<br />

2) Indicadores de la pesquería<br />

Producción (t)<br />

5000<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Producción de jurel y cojinuda<br />

1990-2001<br />

Participación estatal de jurel y cojinuda 1990-2001<br />

51.7%<br />

29.7%<br />

16.0%<br />

0<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2.5%<br />

VER CAM TAB TAM<br />

VER CAM TAM TAB<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2001, SAGARPA<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2001, SAGARPA<br />

En Tamaulipas, las zonas costeras de mayor captura son Tampico, Aldama, Soto la Marina y San Fernando. La pesca de<br />

jurel en Tamaulipas representa el 2% de la captura de escama marina, con un promedio anual, entre 1993-2001, de 70.7 t,<br />

registrando en los últimos 5 años descensos del 23%, con respecto al promedio anual.<br />

La pesquería de jurel en el litoral veracruzano forma parte de la captura comercial en aguas costeras desde la línea de<br />

costa hasta los 100 m de profundidad, los juveniles se capturan en aguas costeras interiores. Se captura con palangre en la<br />

pesquería de tiburón y huachinango, con curricán y vara huachinanguera. Por su comportamiento gregario se captura con<br />

redes de enmalle de escama pelágica como las de robalo y sierra y con chinchorro playero. La pesca de los jureles es<br />

multiespecífica, pues se pesca entre las especies de tiburón, cazón, huachinango, sierra, peto y pampano, principalmente.<br />

Se captura durante todo el año. El estado de Veracruz es el que presentan las capturas mas elevadas con un 53% en<br />

relación con otros estados. En la última década, en este estado, las capturas presentaron un ascenso notable al que le ha<br />

seguido una disminución, aunque mantiene el liderazgo entre los estados del Golfo de México. Los estados de Yucatán y<br />

Quintana Roo reportan capturas inferiores al 1%.<br />

En Campeche se ha presentado un comportamiento similar al de Veracruz, mostrando dos años de ascenso al que le<br />

siguió una disminución que corresponde a un 20.9% con respecto a la captura más alta alcanzada en 1998. Aunque no es<br />

una pesquería a la que se dirige el esfuerzo, es una de las especies que se captura por temporada junto con otros recursos<br />

que tienen el mismo comportamiento migratorio. La temporada de captura es de diciembre a abril, con un pico de<br />

importancia en marzo, en los otros meses la captura es muy baja, como especie asociada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!