11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Unidad de pesca<br />

Una embarcación menor de fibra de vidrio con motor fuera de borda y/o pangas de madera con remos, de 1 a 2<br />

pescadores, 80 a 200 aros jaiberos y/o 100 a 200 trampas.<br />

2) Indicadores de la pesquería:<br />

7000<br />

Producción de jaiba 1991-2001<br />

38%<br />

Participación estatal producción de jaiba<br />

1991-2001<br />

6000<br />

Producción (kg)<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

26%<br />

24%<br />

11%<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

CAMPECHE<br />

TABASCO<br />

VERACRUZ<br />

3) Esfuerzo pesquero:<br />

No incrementar el esfuerzo pesquero actual.<br />

QUINTANA ROO<br />

TAMAULIPAS<br />

YUCATÁN<br />

1%<br />

VER CAMP TAM TAB YUC<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2000, SAGARPA.<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2000, SAGARPA SAGARPA.<br />

El estado de Veracruz aporta tradicionalmente los principales volúmenes de captura. Durante la década anterior participó<br />

con el 38% de la producción. Sin embargo, en el año 2000 se observa un descenso significativo. Operan 93 permisionarios,<br />

que cuentan 101 760 aros jaiberos (SAGARPA-CONAPESCA-Subdelegación de Pesca de Ver.). Se tienen registradas 9<br />

plantas dedicadas a la producción de jaiba suave, que utilizan como materia prima hembras en estado inmaduro (Palacios,<br />

et.al. inédito). La composición de la captura por especie, en la región norte es: 63% de jaiba azul (Callinectes sapidus ) y<br />

34% de jaiba prieta (Callinectes rathbunae ), (Palacios,1999); mientras que en la región sur es: 51% de jaiba prieta<br />

(Callinectes rathbunae ) y 49 % de jaiba azul (Callinectes sapidus ), (Loran, et.al. 1993).<br />

En Tamaulipas se observa descenso en las capturas de los últimos años. Aportó en laúltima década el 31 % de la<br />

producción. Opera con 1,174 embarcaciones con 28,064 aros y 61,994 trampas, el uso de estas últimas se ha generalizado<br />

por su mayor capacidad de captura con el menor esfuerzo (SAGARPA-CONAPESCA- Subdelegación de Tamaulipas). La<br />

participación por especie en la Laguna Madre es del 100% de jaiba azul (Callinectes sapidus ), (Arzate, 1993). Al sur en la<br />

Laguna Champayan la jaiba prieta (Callinectes rathbunae ) participa con 96% y con 4% la jaiba azul (Callinectes sapidus ),<br />

(Arzate, 1999).<br />

En Tabasco se observa estabilidad en la producción, aportando el 11% del volúmen durante la última década. Operan 230<br />

permisionarios con 78, 760 nasas jaiberas (SAGARPA-CONAPESCA Subdelegación de Tabasco). A partir de 1999 se<br />

instaló la primera industria para el procesamiento de pulpa de jaiba para exportación y en 2001 se instaló la primera planta<br />

para la obtención de jaiba suave.<br />

El estado de Campeche participó con el 26.8 % del volumen de producción del Golfo de México en el período de análisis.<br />

Operan 546 embarcaciones, 771 pescadores registrados y como artes de pesca 19,000 aros y 3,350 trampas. La<br />

participación por especie es de 5.5% jaiba prieta (Callinectes rathbuna e), 55.2% jaiba azul (Callinectes sapidus ), 39.2%<br />

jaiba roma (Callinectes bocourti ), (Dominguez et. al. 2001). El 78% de la captura está representada por tallas abajo de la<br />

legal , lo que indica una sobreexplotación de tallas menores a la talla de reclutamiento, que precipitó la caída de la<br />

producción mas allá de la capacidad de renovación de la pesquería provocando el cierre de la industria por la escasez del<br />

recurso en el 2001.<br />

En Yucatán y Quintana Roo esta pesquería está sustentada por organismos de talla y valor reducido, por lo que se<br />

considera como pesca alternativa. La captura en Yucatán presentó una producción máxima en 1990 de<br />

370 t. Ésta ha venido disminuyendo hasta llegar a 50 t. En Quintana Roo esta pesquería no ha sido desarrollada, se tiene<br />

una captura máxima de 7 t con un promedio anual de una tonelada. En Yucatán operan 216 embarcaciones menores y en<br />

Quintana Roo una embarcación menor.<br />

Medidas de manejo: Permisos de pesca comercial. Talla mínima de captura de 110 mm. (de punta a punta de las espinas<br />

laterales), (D.O.F. del 18/10/74).<br />

Puntos de referencia: En Tamaulipas mantener la producción no mayor de 2,000 t ; en Veracruz mantener un nivel de<br />

captura en 3,000 t ; en Tabasco 1,500 t ; Campeche en 2,000 t y en Yucatán, 50 t.<br />

Estatus: Tamaulipas, Veracruz y Campeche aprovechadas al máximo sustentable. Yucatán y Quintana Roo con<br />

posibilidades de desarrollo bajo un esquema controlado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!