11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2) Indicadores de la pesquería:<br />

700<br />

Atún aleta amarilla<br />

En México, el atún es la segunda pesquería en volumen,<br />

después de la sardina y la segunda en valor, después<br />

600 Totales México<br />

del camarón. De los 11 estados costeros del Pacífico<br />

500<br />

mexicano, Sinaloa, Baja California y Colima capturan en<br />

400<br />

la actualidad el 89% del atún de la región. El atún aleta<br />

amarilla constituye en los últimos años entre un 75% y<br />

300<br />

un 90% de la captura anual de la flota mexicana; el<br />

200<br />

barrilete representa entre 7% y 20%. Actualmente<br />

100<br />

operan 114 embarcaciones mayores con capacidad de<br />

0<br />

acarreo de 50 t hasta 1,700 t. El desarrollo de las<br />

capturas por la flota mexicana ha sido sostenido desde<br />

1989; en 1997 se obtuvo el máximo para todos los<br />

Años<br />

atunes y similares con 168,373 t. Hay capturas por la<br />

pesca artesanal que opera con líneas de mano, así<br />

Fuente: Anuario estadístico CONAPESCA, estadísticas FIDEMAR. como la pesca de la flota deportiva.<br />

Medidas de manejo: DECRETO Promulgatorio del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los<br />

Delfines, adoptado en la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América, el veintiuno de mayo de mil novecientos<br />

noventa y ocho (D.O.F. 17/05/99), donde se incluyen especificaciones para lances de pesca de túnidos asociados a<br />

delfines.<br />

Existe el establecimiento de vedas para los túnidos al alcanzarse el Rendimiento Máximo Sostenible en las áreas reguladas<br />

por la Comisión Interamericana del Atún Tropical que incluye las aguas de jurisdicción federal y Zona Económica Exclusiva<br />

de México, publicadas en el DOF.<br />

Puntos de referencia: Rendimiento máximo sostenible (RMS) de 270,000 t anuales de atún aleta amarilla en el Océano<br />

Pacífico Oriental.<br />

Estatus: El aleta amarilla está aprovechado al máximo sustentable. El patudo por arriba del RMS, aunque existe<br />

incertidumbre en cuanto al nivel de explotación. El barrilete tiene posibilidades de desarrollo.<br />

Captura (t x 1000)<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

3) Esfuerzo pesquero:<br />

El esfuerzo pesquero está definido en número de lances manteniéndose estable para el atún aleta amarilla, aunque la<br />

capacidad de acarreo de la flota atunera internacional que opera en el Océano Pacífico Oriental Tropical, se reconoce que<br />

está excedida.<br />

4) Lineamientos y estrategias de manejo:<br />

Estudiar los efectos de la mortalidad incidental de otras especies en el ecosistema marino. Se requiere determinar la<br />

disponibilidad de barrilete. En la pesca artesanal es necesario iniciar un programa de pesca experimental con<br />

embarcaciones de mediana altura, con líneas multiples con curricán. Regular la pesca de atunes para engorda .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!