11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especies asociadas<br />

Zona de captura<br />

Bandera<br />

Bagre marinus<br />

En en la Sonda de Campeche de 3 a 8 brazas de<br />

Esmedregal<br />

Rachycentron canadum<br />

profundidad (redes) y de 4 a 25 brazas (palangre).<br />

En Veracruz se captura aproximadamente a 70 brazas<br />

Tiburón chato<br />

Carcharhinus leucas<br />

(palangre).<br />

Tiburón sedoso<br />

Carcharhinus falciformis<br />

Tiburón poroso<br />

Carcharhinus porosus<br />

Tiburón martillo<br />

Sphyrna tiburo<br />

Tiburón martillo<br />

Sphyrna lewini<br />

Huachinango<br />

Lutjanus campechanus<br />

Rubia<br />

Ocyurus chrysurus<br />

Cazón bagre<br />

Squalus cubensis<br />

Tiburón tintorera<br />

Galeocerdo cuvier<br />

Cazón de ley<br />

Rhizoprionodon terranovae<br />

Raya espina de estero Urolophus jamaicensis<br />

Raya de papel<br />

Gymnura altavela<br />

Raya cola de rata Gymnura micrura<br />

Raya tigre<br />

Raja texana<br />

Unidad de pesca<br />

Embarcaciones con motor fuera de borda de 25 a 75 hp. entre 6 y 10 m de eslora, hasta cuatro pescadores. En Campeche<br />

se utiliza palangre con hasta 1,500 anzuelos del número 13/0 redondo japonés, y la red multifilamento de 12 a 16<br />

pulgadas de tamaño de malla. En Veracruz se usa el palangre tiburonero con 500 a 700 anzuelos del número 3 al 6.<br />

2) Indicadores de la pesquería:<br />

Producción (t)<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Producción de rayas y mantas<br />

1991-2001<br />

Producción (t)<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Producción de rayas y mantas<br />

1991-2001<br />

0<br />

0<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

CAM TAB VER<br />

TAM YUC Q. ROO<br />

Fuente:Anuario estadístico de Pesca, 2001, SAGARPA<br />

Fuente:Anuario estadístico de Pesca, 2001, SAGARPA<br />

El desarrollo de la pesquería de rayas y mantas en el Golfo de México presentó un aumento desde el año 1990 donde se<br />

observa un despegue de la producción especialmente en el estado de Campeche. Sin embargo, en 1999 disminuyó la<br />

produción en todas las entidades. La pesquería de raya y manta se encuentra principalmente desarrollada en el estado de<br />

Campeche con un 33.5% de la produccion total del Golfo de México. En los estados de Veracruz y Tabasco se capturan el<br />

24.9 y 21.2% respectivamente del total de la captura. Los otros estados del Golfo de México presentan menos del 4% de<br />

la captura total.<br />

Participación estatal en la producción de<br />

rayas y mantas<br />

1986 - 2001<br />

33.5%<br />

24.9%<br />

21.2%<br />

2.6% 1.1% 0.2%<br />

Medidas de manejo: Permiso para pesca comercial de escama<br />

en general y tiburón, donde se especifican zonas y artes de<br />

pesca autorizados.<br />

Puntos de referencia: Manteber las capturas por abajo de las<br />

1500 t para el estado de Campeche. Para Tabasco y Veracruz<br />

500 t.<br />

Estatus: Pesquería aprovechada al máximo sustentable en<br />

Campeche, Veracruz y Tabasco.<br />

CAM VER TAB TAM YUC QROO<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2000, SAGARPA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!