11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2) Indicadores de la pesquería:<br />

Captura (t peso fresco)<br />

70000<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001<br />

El sargazo gigante es el recurso<br />

pesquero que ocupa el segundo lugar<br />

en volumen de capturas en Baja<br />

California. Actualmente existe un<br />

barco sargacero y 613 embarcaciones<br />

menores. La cosecha comercial inició<br />

en 1956; el promedio anual histórico<br />

es de 26,710 t de producto fresco. La<br />

cosecha récord de este recurso se<br />

registró en 1993 siendo de 65,958 t.<br />

Fuente: CRIP Ensenada<br />

Este recurso es afectado por el fenómeno de El Niño, el cual provoca una disminución considerable de los mantos y su<br />

efecto puede ser visto en las cosechas de 1983 y 1998 que fueron precedidas por eventos de este tipo. Durante el año en<br />

los meses de primavera y verano ocurren las mayores cosechas. Materia prima para la producción de gomas vegetales<br />

(alginatos) para su aplicación en la industria alimenticia y farmacéutica. Recientemente parte de la cosecha se deshidrata<br />

para la elaboración de harinas para el mercado nacional y se emplea como complemento alimenticio en el cultivo de<br />

camarón.<br />

Medidas de manejo: Esquema de concesión que establece zonas y periodos de cosecha, equipo de pesca y volumen de<br />

extracción.<br />

Puntos de referencia: Potencial anual estimado en 80,000 t de peso fresco.<br />

Estatus: Recurso con potencial de desarrollo.<br />

3) Esfuerzo pesquero:<br />

Hay posibilidades de incrementar el esfuerzo pesquero, con base en dictámenes técnicos elaborados ex profeso.<br />

4) Lineamientos y estrategias de manejo:<br />

Se recomienda impulsar el desarrollo controlado en la parte sur de su distribución, evaluando su rendimiento<br />

periódicamente, y tomando en consideración cambios debidos a fenómenos ambientales como El Niño. Impulsar el<br />

establecimiento de industrias procesadoras de alginatos o productoras de harinas forrajeras útiles como complemento en la<br />

elaboración de alimento en organismos en cultivo. Asimismo, desarrollar su uso en la industria de alimentos naturistas.<br />

Tiburones costeros<br />

1) Generalidades:<br />

Especies objetivo<br />

Nombre común<br />

Aleta de cartón, sedoso<br />

Toro, chato<br />

Volador, puntas negras<br />

Nombre científico<br />

Carcharhinus falciformis<br />

Carcharhinus leucas<br />

Carcharhinus limbatus<br />

Gambuso, prieto Carcharhinus obscurus<br />

Tiburón poroso<br />

Carcharhinus porosus<br />

Tintorera<br />

Galeocerdo cuvier<br />

Gata<br />

Ginglymostoma cirratum<br />

Tiburón mako<br />

Isurus oxyrinchus<br />

Cazón californiano Mustelus californicus<br />

Cazón aleta deshilachada Mustelus henlei<br />

Cazón mamón<br />

Mustelus lunulatus<br />

Coyotito, punta blanca Nasolamia velox<br />

Cazón Bironche, platanillo Rhizoprionodon longurio<br />

Martillo, cornuda barrosa Sphyrna lewini<br />

Cornuda, martillo Sphyrna zygaena<br />

Martillo grande<br />

Sphyrna mokarran<br />

Tiburón martillo<br />

Sphyrna corona<br />

Angelote, tiburón angelito Squatina californica<br />

Zonas de captura<br />

Pacífico mexicano (excepto la costa occidental de BC y el Alto<br />

Golfo de California).<br />

L A T I T U D N<br />

32°<br />

30°<br />

28°<br />

26°<br />

24°<br />

22°<br />

20°<br />

18°<br />

16°<br />

118° 115° 112° 109° 106° 103° 100° 97° 94° 91°<br />

L O N G I T U D W

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!