11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4) Lineamientos y estrategias de manejo:<br />

Realizar trabajos de investigación para la evaluación del recurso, con el fin de proponer medidas de manejo.<br />

Se requiere actualizar la Normatividad en la que se consideren los siguientes aspectos: a) Número de permisos otorgados;<br />

b) Censo real del esfuerzo pesquero; c) Área restringuida a la captura de hembras ovígeras y juveniles ; d) Cuota de captura<br />

por permisionario; e) Liberación de hembras con esponja (hueva externa); f) Que el otorgamiento de permisos para el<br />

establecimiento de plantas industriales y operacion se base en un estudio de factivilidad biológico-pesquero que incluya<br />

serie historica de produccion de la region de suministro de materia prima ; g) Para el sumistro de materia prima a las<br />

plantas de jaiba suave la talla no podra estar por debajo de 100 mm ; h) Fomentar la investigación del cultivo de jaiba para<br />

la obtención de larvas para el suministro de las granjas de engorda y muda; j) Evaluar las caracteristicas de selectividad de<br />

las artes de pesca en uso; k) Realizar estudios que indiquen talla y grado de madurez sexual en los cuales dejan de mudar<br />

las jaibas.<br />

Langosta del Caribe<br />

1) Generalidades:<br />

Especies objetivo<br />

Nombre común Nombre científico<br />

Langosta del Caribe Panulirus argus<br />

Langosta pinta Panulirus guttatus<br />

Langosta verde Panulirus laevicauda<br />

Langosta zapatera Scyllarides nodifer<br />

Zona de captura.- Costas de Yucatán y Quintana Roo.<br />

L AT I T U D N<br />

22°<br />

21°<br />

20°<br />

19°<br />

18°<br />

91° 89° 87° 85°<br />

L O N G I T U D W<br />

Unidad de pesca<br />

En Yucatán embarcación mayor a las 10 t de registro bruto, con 6 “alijos” y hasta 12 pescadores. Para la captura se utiliza<br />

buceo libre o con compresor y gancho. Embarcación mayor superior a las 10 t de registro bruto, sin “alijos”, hasta 4<br />

pescadores y equipada con 100 trampas langosteras ahogadas. En Quintana Roo embarcaciones menores con motor fuera<br />

de borda, hasta 4 pescadores. Se utiliza buceo libre, buceo autónomo con compresor (Hooka) o con tanque y gancho; o<br />

bien, redes durante las corridas masivas de langosta y ganchos, jamos y chinchorros para la cosecha de casitas.<br />

2) Indicadores de la pesquería:<br />

1400<br />

1200<br />

Producción de langosta 1976-2001<br />

Participación estatal de langosta<br />

1982-2001<br />

Producción (t)<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

62%<br />

38%<br />

200<br />

0<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

Yucatán<br />

Fuente: Subdelegación, SAGARPA de Q.Roo.<br />

Quintana Roo<br />

Q. ROO YUC<br />

La captura está representada en un 99.5% por la langosta del Caribe y el 0.05% por la langosta pinta. La langosta zapatera<br />

se captura principalmente en las bahías de la zona centro de Quintana Roo para consumo local. La langosta verde se<br />

presenta en forma esporádica en las zonas de captura de las Bahías de la Ascención y del Espíritu Santo. En ambas<br />

entidades opera un total de 951 embarcaciones menores y 15 embarcaciones mayores. Detalles de investigación y manejo<br />

de esta pesquería se encuentran en el documento "Sustentabilidad y pesca responsable en México".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!