11.01.2015 Views

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

Carta Nacional Pesquera Actualización 2004 - Inapesca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los desoves de Caranx hippos se presentan en agosto y de febrero a marzo, la de Caranx chrysus es de julio a septiembre<br />

y en marzo en Campeche, según (Smith, 1988). La talla mínima observada en los muestreos de Caranx hippos es de 20<br />

cm, la máxima de 86 cm de longitud furcal.<br />

El esfuerzo pesquero en Tabasco y Campeche tiene una tendencia a incrementarse en general para todas las especies, ya<br />

que las capturas son multiespecíficas. En Campeche en 1994 se reportaron 1305 embarcaciones menores y para el año<br />

2001 2560, en Tabasco reportan para el 2001 1059 embarcaciones para escama marina y 3608 para escama marina.<br />

Medidas de manejo: Permisos de pesca comercial.<br />

Puntos de referencia: En Campeche, Veracruz y Tamaulipas no revasar la captura promedio de los últimos cinco años.<br />

Estatus: Aprovechado al máximo sustentable.<br />

3) Esfuerzo pesquero:<br />

No incrementar el esfuerzo pesquero actual.<br />

4) Lineamientos y estrategias de manejo:<br />

Determinar la talla mínima de captura y el tamaño de malla adecuado para evitar la captura de jureles juveniles. Vincular<br />

aspectos ecológicos del jurel y socioeconómicos de las poblaciones de pescadores e incluir la pesquería de jurel dentro de<br />

la normatividad de escama.<br />

Lisa y Lebrancha<br />

1) Generalidades:<br />

Especies objetivo<br />

Nombre común<br />

Lisa<br />

Lebrancha<br />

Nombre científico<br />

Mugil cephalus<br />

Mugil curema<br />

Especies asociadas<br />

Trucha pinta<br />

Cynoscion nebulosus<br />

Trucha blanca Cynoscion arenarios<br />

Corvina ocelada Sciaenops ocellata<br />

Croca<br />

Leiostomus xanthurus<br />

Gurrubata<br />

Micropogonias undulatus<br />

Tambor<br />

Pogonias cromis<br />

Sargo<br />

Archosargus probatocephalus<br />

Mojarra blanca Diapterus auratus<br />

Mojarra rayada Eugerres plumieri<br />

Mojarra plateada Diapterus argentus<br />

Ronco<br />

Conodon nobilis<br />

Robalo<br />

Centropomus undecimalis<br />

Chucumite<br />

Centropomus parallelus<br />

Burriquete<br />

Anisotremus surinamensis<br />

Guabina de río Eleotris pisonis Zorro Bairdiella sp.<br />

Ratón Menticirrhus sp. Tilapia Oreochromis sp.<br />

Unidad de pesca<br />

La pesca ribereña de lisa y lebrancha se lleva a cabo en lagunas<br />

costeras y línea de costa, con embarcaciones menores de fibra<br />

de vidrio de hasta 7.6 m de eslora, y redes de enmalle o agallera<br />

y atarrayas. El método tradicional en lagunas es el corraleo, y<br />

ocasionalmente cuando hay presencia de nortes utilizan el<br />

tendido nocturno de la red.<br />

Zona de captura<br />

Golfo de México, desde Tamaulipas hasta Campeche.<br />

2) Indicadores de la pesquería:<br />

Se comercializa en fresco, entero y fileteado, seco salado, y las gónadas de hembras (hueva) en fresco. A esta pesquería<br />

se han dedicado gran cantidad de habitantes ribereños en lagunas, ríos y esteros de una amplia zona de Tamaulipas y<br />

Veracruz. Debido a la inaccesibilidad de algunas zonas de pesca, se dificulta evaluar y tener un control del esfuerzo<br />

aplicado. En función de la importancia de la comercialización de la gónada, la temporada de reproducción es la más crítica<br />

para ambos recursos, siendo además muy vulnerable al arte de pesca.<br />

La pesquería de lisa en laguna Madre y Tamaulipas se encuentra aprovechada por arriba de su máximo rendimiento<br />

sostenible, apreciándose una reducción en la biomasa inicial del 61% durante el períodod de 1975 a 1999 (Sustentabilidad<br />

y Pesca responsable en México:Evaluación y Manejo, 1999-2000). La Laguna Madre aporta el 94% de la captura total del<br />

estado. En la laguna de Tamiahua la captura de lisa actualmente solo representa el 7% de las capturas de escama<br />

ocupando el 5° lugar entre las comerciales despues de ser el 1° en la decada de los sesentas-setentas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!