13.01.2015 Views

Descargar versión PDF - Asociación Argentina de Carreteras

Descargar versión PDF - Asociación Argentina de Carreteras

Descargar versión PDF - Asociación Argentina de Carreteras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elevada serán mayores que las <strong>de</strong> los usuarios que circulan por una ruta<br />

<strong>de</strong> dos carriles con dos sentidos <strong>de</strong> circulación. Estas diferencias pue<strong>de</strong>n<br />

también asociarse a un análisis costo beneficio, don<strong>de</strong> al tener mayor<br />

volumen <strong>de</strong> tránsito circulante mayor será el beneficio obtenido al realizar<br />

una obra <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> circulación, por ser más cantidad <strong>de</strong><br />

usuarios los beneficiados.<br />

2.2. Unidad en que se expresan los resultados<br />

La unidad <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>be ser clara. A partir <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Rugosidad Internacional “IRI” en el año 1992 por el<br />

Banco Mundial, es imperativo el uso <strong>de</strong> la misma. Este índice representa la<br />

rugosidad que indicaría un equipo <strong>de</strong> respuesta dinámica “específico, con<br />

constantes dinámicas <strong>de</strong>finidas” al circular sobre la calzada. Su adopción<br />

permite la valoración con equipos <strong>de</strong> diferente concepción y el intercambio<br />

<strong>de</strong> experiencias entre distintas organizaciones nacionales e internacionales.<br />

Pue<strong>de</strong>n utilizarse equipos perfilómetros, que obtienen el perfil longitudinal<br />

<strong>de</strong> la carretera sobre el cual se calcula luego la rugosidad, o pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse equipos <strong>de</strong> respuesta dinámica que brindan la rugosidad en IRI a<br />

través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> correlación.<br />

2.3. Entorno rural o urbano<br />

El entorno don<strong>de</strong> se encuentra el sector <strong>de</strong> ruta a ser controlado es un tema<br />

que merece sus consi<strong>de</strong>raciones particulares. En un entorno rural, don<strong>de</strong><br />

no hay gran<strong>de</strong>s interferencias, la rugosidad pue<strong>de</strong> ser medida con equipos<br />

<strong>de</strong> alto rendimiento.<br />

En vías urbanas la rugosidad es más difícil <strong>de</strong> valorar, <strong>de</strong>bido a las<br />

interrupciones motivadas al tránsito y a la existencia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la<br />

vía como semáforos, ba<strong>de</strong>nes y reductores <strong>de</strong> velocidad. En un entorno<br />

urbano el control inicial <strong>de</strong> obra pue<strong>de</strong> ser realizado con algunos equipos<br />

como son los perfilómetros, ya que los resultados no se ven afectados por<br />

la velocidad <strong>de</strong> medición durante la adquisición; y para mantener luego<br />

la calidad ofrecida en servicio <strong>de</strong>be prestarse especial atención a las<br />

condiciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las reparaciones a realizar (tapado <strong>de</strong> baches,<br />

rotura <strong>de</strong> cañerías, zanjas para paso <strong>de</strong> servicios). Por otro lado, los límites<br />

<strong>de</strong> calidad utilizados en entornos urbanos pue<strong>de</strong>n ser menos exigentes<br />

que en entorno rural, dado que las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> circulación son menores<br />

y también son diferentes las expectativas <strong>de</strong> los usuarios. Incluso, en<br />

condiciones particulares y por razones <strong>de</strong> seguridad, se fuerza la reducción<br />

<strong>de</strong> velocidad colocando reductores artificiales (lomos <strong>de</strong> burro o ba<strong>de</strong>nes)<br />

que aumentan intencionalmente la rugosidad.<br />

2.4. Categoría <strong>de</strong>l camino: autopista, dos carriles<br />

Partes <strong>de</strong> este aspecto ya fueron indicados en los puntos 2.1 y 2.3, en<br />

lo referente a que la expectativa <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l usuario transitando por<br />

una autopista es mayor <strong>de</strong>l que transita por una vía <strong>de</strong> dos carriles. Esto<br />

asociado a que una autopista implica mejores condiciones <strong>de</strong> servicio,<br />

control <strong>de</strong> accesos, menores <strong>de</strong>terioros, menor interferencia con otros<br />

vehículos. Si bien una mayor exigencia implica en general un mayor costo<br />

<strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong> mantenimiento, existirá también una mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> usuarios beneficiados, justificando dicha exigencia.<br />

2.5. Tipo <strong>de</strong> superficie<br />

No <strong>de</strong>biera existir diferencia <strong>de</strong> límites a exigir según el tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong><br />

rodamiento, o sea se recomienda indicar los mismos valores para superficies<br />

con carpetas asfálticas, con tratamiento superficial o <strong>de</strong> hormigón. Esto se<br />

fundamenta en que al usuario que transita por la carretera no le interesa<br />

con qué tipo o material está construida, sus exigencias <strong>de</strong> calidad son las<br />

mismas.<br />

2.6. Longitud <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la<br />

rugosidad<br />

Con intervalo <strong>de</strong> integración se hace referencia a la longitud <strong>de</strong>l tramo para<br />

el cual se expresa una medición individual. Hay que tener presente que la<br />

rugosidad consiste en el valor acumulado <strong>de</strong> los saltos que experimenta el<br />

vehículo en una <strong>de</strong>terminada longitud <strong>de</strong> integración, expresado luego como<br />

acumulación en 1 kilómetro. O sea que, por ejemplo, si en 100 metros se<br />

acumulan 0.25 metros, la rugosidad será 2.5 m/Km. Luego, cuando las<br />

mediciones se realizan con intervalos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> 100 metros y en las<br />

Especificaciones se indica el límite a controlar para intervalos kilométricos,<br />

el resultado kilométrico a comparar se correspon<strong>de</strong> con el promedio <strong>de</strong> los<br />

diez valores hectométricos que se obtuvieron en el kilómetro.<br />

Este punto es <strong>de</strong> importancia al momento <strong>de</strong> fijar límites en las ET, ya<br />

que estadísticamente existe una variación importante en el análisis <strong>de</strong><br />

resultados si se trabaja con intervalos hectométricos o kilométricos, no en<br />

el valor promedio <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> evaluado, sino en los límites fijados para<br />

uniformidad o dispersión <strong>de</strong> los mismos.<br />

Haciendo como ejemplo un análisis teórico, y suponiendo que los<br />

resultados <strong>de</strong> rugosidad son una variable con distribución normal, resulta<br />

entonces válido el gráfico <strong>de</strong> la Figura 2 don<strong>de</strong> se comparan las curvas <strong>de</strong><br />

distribución normalizadas referidas a resultados obtenidos con intervalo <strong>de</strong><br />

integración hectométrico y la que se obtendría para esa misma muestra<br />

si se analizaran los resultados para intervalo <strong>de</strong> integración kilométricas,<br />

ambas distribuciones expresadas como diferencias respecto a su propio<br />

valor medio. Como se observa, existe coinci<strong>de</strong>ncia en el Valor Medio <strong>de</strong><br />

los resultados, pero una marcada diferencia en la <strong>de</strong>sviación o amplitud<br />

<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> distribución. Esto es lógico, ya que los valores kilométricos<br />

son obtenidos como el promedio <strong>de</strong> 10 resultados hectométricos, con lo<br />

cual resultados extremos son “planchados” o atenuados. En este análisis<br />

teórico, con parámetros <strong>de</strong> distribución normal, la <strong>de</strong>sviación estándar para<br />

valores kilométricos resulta igual a 0.32 veces el mismo indicador calculado<br />

para resultados hectométricos.<br />

Lo expresado en este ejemplo teórico se muestra aplicado a los resultados<br />

obtenidos en dos casos reales en las Figuras 3 y 4, en los que se comparan<br />

las distribuciones en frecuencia para una ruta en condición <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong><br />

obra y otra en servicio. En la Tabla 1 se resumen los indicadores estadísticos<br />

obtenidos.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que es importante, al momento <strong>de</strong> fijar los límites <strong>de</strong><br />

aceptación en rugosidad, indicar en base a que longitud <strong>de</strong> integración <strong>de</strong><br />

las rugosida<strong>de</strong>s se encuentran indicados. O sea no sería a<strong>de</strong>cuado indicar<br />

por ejemplo: el valor medio <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> rugosidad <strong>de</strong>l tramo<br />

<strong>de</strong>ben estar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> xx valor, y ningún valor superior a XX valor, y<br />

no indicar si esos resultados se correspon<strong>de</strong>n con intervalos hectométricos<br />

o kilométricos; ya que como se mostró en los ejemplos <strong>de</strong> la Tabla 1 el<br />

valor máximo medido es mucho más elevado si se trabaja con tramos <strong>de</strong><br />

integración hectométricos que kilométricos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> este trabajo, se consi<strong>de</strong>ra que<br />

es más a<strong>de</strong>cuado trabajar con intervalos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> hectométricos,<br />

y fijar los límites <strong>de</strong> calidad en base a esos resultados, o sea sin indicar<br />

explícitamente valores límites por kilómetro, tal como es indicado en el<br />

Pliego Español <strong>de</strong> Especificaciones Técnicas Generales para Obras <strong>de</strong><br />

<strong>Carreteras</strong> y Puentes, PG-3, que se muestran como ejemplo en la Tabla 2.<br />

<strong>Carreteras</strong> // Marzo 2012 .57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!