13.01.2015 Views

Descargar versión PDF - Asociación Argentina de Carreteras

Descargar versión PDF - Asociación Argentina de Carreteras

Descargar versión PDF - Asociación Argentina de Carreteras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Se trata <strong>de</strong> una magnífica solución para ensanches <strong>de</strong> carreteras<br />

cuando esté previsto a<strong>de</strong>más el reciclado in situ con cemento <strong>de</strong>l firme<br />

existente. En este caso, se <strong>de</strong>be apostar una zahorra en la caja <strong>de</strong>l<br />

ensanche <strong>de</strong> características tales que la dosificación necesaria <strong>de</strong><br />

conglomerante <strong>de</strong>l suelocemento y <strong>de</strong>l reciclado sea la misma. Así es<br />

posible realizar cuñas y modificar el trazado en las curvas por cualquiera<br />

<strong>de</strong> las márgenes, sin necesidad <strong>de</strong> un ancho mínimo constructivo.<br />

3. Ventajas económicas<br />

Al ahorro que supone el aprovechamiento <strong>de</strong> suelos locales eliminando<br />

el empleo <strong>de</strong> áridos <strong>de</strong> calidad y el coste <strong>de</strong> su transporte, se suman las<br />

siguientes:<br />

• Se eliminan los costes <strong>de</strong> instalar una planta <strong>de</strong> fabricación y se<br />

suprime la necesidad <strong>de</strong> obtener los permisos medioambientales y<br />

municipales correspondientes.<br />

• Se pue<strong>de</strong> programar la obra por fases sin tener una planta inactiva<br />

durante cierto tiempo.<br />

• Se reducen los plazos <strong>de</strong> ejecución, dado que el suelocemento in<br />

situ se realiza con equipos <strong>de</strong> mayor rendimiento a los empleados en<br />

la solución clásica.<br />

• Las ventajas técnicas y ambientales citadas también se traducen en<br />

beneficios económicos.<br />

4. Limitaciones<br />

Las principales limitaciones, por su parte, son las siguientes:<br />

• El suelocemento, como todas las capas <strong>de</strong> materiales tratados con<br />

cemento, es muy sensible al espesor. Pequeñas variaciones <strong>de</strong>l mismo<br />

suponen importantes reducciones <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>l firme. En el caso <strong>de</strong><br />

realización in situ, resulta difícil <strong>de</strong>terminar la profundidad exacta <strong>de</strong>l<br />

tratamiento, por lo que se <strong>de</strong>be prever un sobreespesor que asegure<br />

en cualquier punto la construcción <strong>de</strong>l espesor mínimo especificado.<br />

A<strong>de</strong>más si la explanada está estabilizada, se <strong>de</strong>be profundizar unos<br />

centímetros en la misma, con el objetivo <strong>de</strong> que no que<strong>de</strong> material<br />

suelto sin tratar entre ambas capas (situación que no se produce al<br />

fabricarse en planta).<br />

• No hay casi precompactación <strong>de</strong>l material a la salida <strong>de</strong> la<br />

estabilizadora, por lo que el proceso <strong>de</strong> nivelación para obtener la<br />

rasante <strong>de</strong>be ser mucho más preciso.<br />

• La gran capacidad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos equipos <strong>de</strong> ejecución in situ permite<br />

el mezclado <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiente calidad con el conglomerante sin<br />

que se obtenga en ciertos casos un producto homogéneo y uniforme, y<br />

sin que esto sea visualmente fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar. Es el caso <strong>de</strong> suelos muy<br />

plásticos que no se <strong>de</strong>ben usar o suelos terrones <strong>de</strong> partículas plásticas<br />

que son muy difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer y distribuir (Foto3).<br />

• No es fácil conocer la cantidad <strong>de</strong> conglomerante aportado en cada<br />

zona o sección. Sólo se pue<strong>de</strong> obtener valores medios <strong>de</strong> consumos por<br />

cada cuba <strong>de</strong> cemento.<br />

• Si alguno <strong>de</strong> los difusores <strong>de</strong>l equipo se obstruye y no se <strong>de</strong>tecta el<br />

error, se fabrica una franja <strong>de</strong> suelocemento sin conglomerante o con<br />

un contenido muy reducido <strong>de</strong>l mismo.<br />

• Los elevados rendimientos <strong>de</strong> producción en oposición con el plazo<br />

necesario para la obtención <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> control marcado por<br />

las normas hace que las reparaciones resulten costosas si, cuando se<br />

conocen los resultados, estos no resultan aceptables. Para evitar esta<br />

situación, se <strong>de</strong>be ser generoso en la dotación <strong>de</strong> cemento asegurando<br />

buenos resultados.<br />

NORMATIVA<br />

En el artículo 513, Materiales tratados con cemento <strong>de</strong>l Pliego <strong>de</strong><br />

Prescripciones Técnicas Generales PG-3(III) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento se<br />

exponen las características exigidas a los suelos para po<strong>de</strong>r ser utilizados<br />

en suelocemento. Como material granular se pue<strong>de</strong>n emplear zahorras,<br />

suelos granulares, subproductos o productos inertes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos. Prácticamente es posible utilizar la mayoría <strong>de</strong> los suelos, salvo<br />

los que presenten materiales que puedan afectar la durabilidad <strong>de</strong>l firme.<br />

Sin embargo, en algunos casos, ciertas características como una<br />

granulometría ina<strong>de</strong>cuada, con ausencia <strong>de</strong> algunos tamaños intermedios<br />

que impi<strong>de</strong>n su correcta compactación, o una plasticidad excesiva, que<br />

requiera una dosificación muy elevada <strong>de</strong> cemento para obtener las<br />

resistencias exigidas pue<strong>de</strong>n hacer económicamente inviable el empleo <strong>de</strong><br />

ciertos suelos.<br />

De forma resumida, se incluyen en la Tabla 1 (I y II) las prescripciones<br />

exigidas a los suelos a utilizar tanto en el artículo 513 <strong>de</strong>l PG-3 como en las<br />

diferentes normativas autonómicas.<br />

Cuando se prescriben los dos husos granulométrico, el <strong>de</strong>nominador SC<br />

20 (ver Tabla 1 (II)) solo se pue<strong>de</strong> emplear en carreteras con categoría <strong>de</strong><br />

tráfico pesado T3 y T4, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> arcenes, salvo en las carreteras <strong>de</strong> la red<br />

autonómica andaluza (V) que admite todo tipo <strong>de</strong> tráfico para este huso.<br />

Las razones por las que se introducen ciertas limitaciones en algunas<br />

normativas se incluyen en la Tabla 2, consi<strong>de</strong>rando que siempre es<br />

importante conocerlas para po<strong>de</strong>r permitir o no ciertas excepciones.<br />

(1) Granulometrías <strong>de</strong>finidas en el PG-3 para el suelocemento, ver Tabla 1 (II)<br />

Tabla 1. Prescripciones <strong>de</strong> los suelos a utilizar en suelocemento (I)<br />

<strong>Carreteras</strong> // Marzo 2012 .85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!