26.03.2015 Views

tendencia y volatilidad del precio del cobre

tendencia y volatilidad del precio del cobre

tendencia y volatilidad del precio del cobre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRÉS ULLOA<br />

305<br />

En el caso de los commodities en los que el <strong>precio</strong> de largo plazo<br />

está relacionado con el costo marginal de producción, a menudo se usan<br />

procesos de reversión a la media. Aquí se supone que aunque el <strong>precio</strong><br />

fluctúa aleatoriamente durante un cierto intervalo de tiempo, en el largo<br />

plazo debiera tender hacia un valor medio que puede estar dado por<br />

los costos marginales de largo plazo. Un proceso simple de reversión a<br />

la media para el <strong>precio</strong> es el conocido como proceso Ornstein-Uhlenbeck<br />

y que viene dado por:<br />

dP=Β( —P)dt+σdz<br />

donde β es un parámetro que representa la rapidez de la reversión.<br />

Este proceso en el caso límite cuando el cambio en el tiempo tiende a<br />

cero puede ser mo<strong>del</strong>ado como un proceso autoregresivo de primer orden<br />

(AR(1)). Para poder determinar si estos procesos estocásticos tienen<br />

una forma geométrica o de reversión a la media es necesario examinar<br />

los datos y usar un test de raíz unitaria.<br />

Lo anterior implica que el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> bajo condiciones de<br />

incertidumbre puede ser generado por procesos estocásticos tales como<br />

camino aleatorio o autorregresivos. Esto reflejaría el hecho de que el<br />

<strong>precio</strong> <strong>del</strong> recurso se puede formar en base a actividades de arbitraje<br />

más que a las usuales características de escasez de un recurso natural<br />

no renovable.<br />

Como conclusión, la mo<strong>del</strong>ación <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> requiere<br />

determinar si la serie de <strong>precio</strong>s es determinística o estocástica y si<br />

ésta tiene un comportamiento estacionario. Los primeros trabajos que<br />

se hicieron en esta área como el de Slade (1982a), partieron suponiendo<br />

que la serie era determinística, pero otros como Slade (1986,<br />

1997) y Aherns et al., (1997) mostraron la importancia de considerar<br />

<strong>tendencia</strong>s estocásticas en la mo<strong>del</strong>ación de los <strong>precio</strong>s de los<br />

commodities.<br />

2. Estimación de la <strong>tendencia</strong> histórica <strong>del</strong> <strong>precio</strong> real <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

Con el objeto de analizar con más detalle las <strong>tendencia</strong>s de largo plazo<br />

<strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> se estimará la <strong>tendencia</strong> histórica <strong>del</strong> <strong>precio</strong> real<br />

<strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Para ello se utilizarán dos series de datos. La primera<br />

corresponde a los <strong>precio</strong>s <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> publicado por Robert Manthy para<br />

los años 1870-1973 actualizados hasta 1998 utilizando la información<br />

<strong>del</strong> Metal Week. Estos <strong>precio</strong>s fueron deflactados por el índice de<br />

<strong>precio</strong>s de productor de U.S.A. La segunda serie corresponde al <strong>precio</strong><br />

promedio anual <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> publicado por la US Geological Survey

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!