26.03.2015 Views

tendencia y volatilidad del precio del cobre

tendencia y volatilidad del precio del cobre

tendencia y volatilidad del precio del cobre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRÉS ULLOA<br />

295<br />

de estos commodities. Por esto, es esperable que existan relaciones entre<br />

los mercados financieros, específicamente los accionarios, y los mercados<br />

para los metales.<br />

Además de lo anterior, en las últimas décadas han crecido en<br />

importancia las transacciones de futuros y opciones; estos instrumentos<br />

constituyen una herramienta de diversificación de cartera y además se<br />

usan ampliamente para reducir el riesgo en la variabilidad de los <strong>precio</strong>s,<br />

especialmente en commodities. Sin embargo, debido a la existencia de<br />

elementos especulativos en estas transacciones no es claro que su<br />

utilización haya servido para estabilizar los <strong>precio</strong>s contado de los<br />

metales. Incluso en periodos de fuerte especulación estas transacciones<br />

pudieron haber incrementado la variabilidad de corto plazo.<br />

1. Relación de variables macroeconómicas y <strong>precio</strong> de los commodities<br />

Algunos estudios han mostrado que los <strong>precio</strong>s de los commodities<br />

tienden a moverse juntos, lo que se ha llamado co-movimientos (Pyndick<br />

y Rotemberg 1990, Leybourne et.al. 1993). La explicación de este<br />

fenómeno se puede resumir en tres partes. Primero, las contracciones<br />

de oferta y demanda en un mercado pueden afectar otros mercados<br />

relacionados. Segundo, impactos negativos de variables<br />

macroeconómicas como ingreso y tasa de interés pueden afectar los<br />

<strong>precio</strong>s en su generalidad. Tercero, los especuladores pueden sobrereaccionar<br />

frente a nueva información y el exceso de transacciones en<br />

un mercado puede contagiar otros mercados. Entonces el exceso de comovimientos<br />

genera una <strong>volatilidad</strong> mayor que la que debiera ocurrir<br />

en situaciones normales.<br />

Leybourne at al, (1993) evaluaron el trabajo de Pindyck y<br />

Rotemberg (1990) y concluyó que el exceso de co-movimiento está<br />

raramente presente en series de <strong>precio</strong>s de commodities. Labys et al.<br />

(1999) analizaron la hipótesis de co-movimientos para los metales y la<br />

relacionaron con los cambios en variables macroeconómicas utilizando<br />

análisis de factores y cointegración. Su metodología consistió en separar<br />

aquellos factores que son comunes a toda la serie de <strong>precio</strong>s de los<br />

metales de aquellos que no lo son. Posteriormente relacionaron los<br />

factores comunes con variables macroeconómicas. Usando datos<br />

mensuales para el período 1971-1995, encontraron que el <strong>precio</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>cobre</strong> - transformado como el logaritmo natural medido en primeras<br />

diferencias- está fuertemente correlacionado con el <strong>precio</strong> transformado<br />

<strong>del</strong> aluminio. Además los factores comunes que influencian los <strong>precio</strong>s<br />

<strong>del</strong> conjunto de los metales explican el 71% de la variabilidad <strong>del</strong> <strong>precio</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!