17.05.2015 Views

EntrEntr evista/evista/ InterInter viewview

EntrEntr evista/evista/ InterInter viewview

EntrEntr evista/evista/ InterInter viewview

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUEVES NUCLEAR<br />

LA VICE-PRESIDENTA<br />

DE LA UE HACE<br />

HINCAPIÉ EN EL<br />

PAPEL CLAVE DE LA<br />

ENERGÍA NUCLEAR<br />

La vicepresidenta de la<br />

Comisión Europea, Loyola<br />

de Palacio, ha destacado el<br />

papel clave que desempeña<br />

la energía nuclear en el desarrollo<br />

de una política<br />

energética europea ‘sostenible’.<br />

La Sra. de Palacio,<br />

quien también es Comisaria<br />

de transporte y energía de la<br />

PLACA CONMEMORATIVA<br />

Durante la celebración de la Jornada sobre Las Centrales<br />

Nucleares en 1999: Experiencias y Perspectivas, el<br />

Presidente de la Sociedad Nuclear Española, José Domingo<br />

Pérez Alonso, hizo entrega de una placa a Javier Olaso,<br />

Presidente de Nuclenor, conmemorando el 29 Aniversario<br />

de la conexión a la red eléctrica de la Central Nuclear de<br />

Santa María de Garoña.<br />

El pasado 27 de abril, José<br />

Manuel Perlado Martín ofreció<br />

una conferencia bajo el<br />

título “La investigación en<br />

los sistemas de transmutación<br />

de residuos radiactivos”<br />

en esta ya tradicional convocatoria<br />

de los Jueves Nucleares<br />

de la Sociedad<br />

Nuclear Española. José Manuel<br />

Perlado es Catedrático<br />

de Física Nuclear en la<br />

Escuela Técnica Superior de<br />

Ingenieros de Industriales de<br />

Madrid, así como Miembro<br />

del Grupo de Expertos en<br />

Fusión por Confinamiento<br />

Inercial de la Unión Europea<br />

y la OIEA. Actualmente trabaja<br />

en el experimento N-<br />

TOF (CERN).<br />

UE, ha dicho: “Europa tiene<br />

que comprender claramente<br />

el importante papel de la<br />

energía nuclear, que contribuye<br />

en un 35% a la producción<br />

eléctrica de Europa.<br />

Un cierre nuclear minaría<br />

de forma significativa la posibilidad<br />

de que Europa<br />

afronte dos retos (claves); la<br />

sostenibilidad del crecimiento<br />

económico, que se<br />

vería comprometida por la<br />

mayor dependencia de<br />

Europa de las importaciones,<br />

y el cumplimiento de<br />

los compromisos de Kioto.<br />

“En cuanto a este último,<br />

tenemos que examinar también<br />

como la energía nuclear<br />

puede contribuir mejor<br />

a la implantación de los mecanismos<br />

flexibles” – los<br />

mecanismos de comercio<br />

acordados en principio en la<br />

conferencia de cambio climático<br />

de Kioto celebrada<br />

en 1997 y que se discutirán<br />

en detalle durante la conferencia<br />

COP 6 del presente<br />

año que se celebrará en la<br />

Haya.<br />

La Sra. de Palacio también<br />

destacó la importancia del<br />

desarrollo de las fuentes<br />

energéticas renovables, que<br />

ha descrito como “una solución<br />

de medio a largo plazo,<br />

(pero) una gran solución”.<br />

La Comisaria hizo estas<br />

observaciones en el contexto<br />

de un discurso que pronunció<br />

al Centro de Política<br />

Europea con sede en<br />

Bruselas (www.theepc.be).<br />

Bajo el título de Energía y<br />

transporte – una estrategia<br />

europea para el desarrollo<br />

sostenible en el siglo XXI –<br />

la Sra. de Palacio ha definido<br />

la sostenibilidad como<br />

“un concepto global que<br />

abarca no solo la protección<br />

del medio ambiento y las<br />

condiciones de vida de las<br />

generaciones actuales y futuras,<br />

sino también las necesidades<br />

de las sociedades<br />

modernas de producción<br />

competitiva, empleo y aspectos<br />

sociales”.<br />

La Sra. de Palacio dijo<br />

que en la actualidad, la UE<br />

se enfrenta a tres grandes retos<br />

económicos y medioambientales:<br />

· Una nueva tendencia hacia<br />

una mayor dependencia<br />

de los combustibles fósiles,<br />

y el aumento correspondiente<br />

de las emisiones de CO2.<br />

La UE se había comprometido<br />

en Kioto a reducir las<br />

emisiones en un 8% comparado<br />

con los niveles de<br />

1990 durante el período del<br />

2008 al 2012. Sin embargo,<br />

las últimas proyecciones indican<br />

que, en el año 2010,<br />

las emisiones de CO2 en realidad<br />

podrían subir un 7% si<br />

no se introduce ninguna<br />

nueva política substancial.<br />

· Una tendencia hacia una<br />

mayor dependencia de las<br />

importaciones de energía,<br />

que podría perjudicar la seguridad<br />

del suministro. En<br />

los supuestos de ‘continuar<br />

como hasta ahora’, la dependencia<br />

total de las importaciones<br />

en la UE subiría<br />

desde el 50% actual hasta<br />

un 60% ó 70% en el año<br />

2020. En concreto, es probable<br />

que aumente la dependencia<br />

de las importaciones<br />

de gas natural desde<br />

el 40% actual hasta casi el<br />

70% en el año 2020. Los recientes<br />

acontecimientos en<br />

los mercados mundiales de<br />

petróleo también han puesto<br />

de relieve la “fragilidad” de<br />

Europa – “una fragilidad que<br />

ha sido olvidada durante los<br />

últimos 15 años”.<br />

· Una tendencia de crecimiento<br />

continuo de la demanda<br />

de transporte, que<br />

parecía que iba a seguir el<br />

mismo rito que el crecimiento<br />

económico global y<br />

estar basado cada vez más<br />

en el transporte terrestre y<br />

aéreo. El aumento de la congestión<br />

de tráfico no solo estaba<br />

afectando al medio ambiento,<br />

sino también<br />

empezaba a afectar a la<br />

competitividad de la industria<br />

europea, así como a la<br />

“movilidad sostenible” en<br />

general.<br />

La Sra. de Palacio concluyó<br />

su discurso diciendo:<br />

“Desafortunadamente, no<br />

existe ninguna ‘llave dorada’<br />

que pueda abrir sin más la<br />

puerta del paraíso de la sostenibilidad.<br />

Para hacer progresos,<br />

lo más probable es<br />

que tengamos que avanzar<br />

en todos los sectores – industria,<br />

consumidores a pequeña<br />

escala y residenciales,<br />

y transporte. Además,<br />

tendremos que aprovechar<br />

todos los medios e instrumentos<br />

posibles, como son<br />

la regulación, acuerdos voluntarios,<br />

incentivos financieros,<br />

concienciación pública<br />

y, sobre todo, un<br />

régimen de precios que permita<br />

incorporar en la toma<br />

de decisiones el coste real<br />

de la energía y el transporte.”<br />

Fuente: Centro de Política<br />

Europea / Foratom<br />

A b r i l 2 0 0 0<br />

R e v i s t a S N E

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!