10.07.2015 Views

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en personaWilliam Mejíaspersonas que no conocen sus derechoscomo ciudadanos y ciudadanas.LMP: Con respecto a la conferencia,¿es la primera en la queparticipas?F: No, es la segunda a la queacudo. La primera fue la de Bangkok.Creo que son importantes porqueconstituyen una movilización demedios, de recursos y de personas,aunque lo importante es lo que pasedespués. Por ejemplo, ahora se estáhaciendo en México, está apareciendoen los medios, se está hablandomucho, se están haciendo reportajescontinuamente, vemos a muchos políticosque nunca habían hablado delVIH y que ahora han hecho de éste eltema del momento. Lo importante esver que se cumplen todas las cosasque se están diciendo y a las que seestán comprometiendo. Queda, pues,a la sociedad civil vigilar que se cumplantodos los compromisos adquiridospor estas personalidades.LMP: ¿Tendrá un impacto realen América Latina?F: Esperemos que sí. No lo sabremoshasta que pasen, por lo menos,un par de años. Algún impacto creoque va a ver, lo que habrá que medires si se produjo algún cambio. Porejemplo, aquí se está hablando deacceso universal al tratamiento, perola realidad es que a muchas de laspoblaciones más vulnerables no lesestá llegando.BoliviaPaís: BoliviaPoblación: 10.027.644 habitantesActivista: Gracia Violeta RossBolivia es un país pequeño, con unaincidencia oficial del VIH relativamentebaja. Esto constituye una lucha paranosotras y nosotros, porque sabemosque esta idea viene de un círculo viciosode falta de información, de datos yde políticas. Oficialmente, los datoshablan de un 0,2% de incidencia, peronosotros sabemos que hay un subregistrodel 80% o más de personas queviven con VIH/sida (PVVS). Muchagente en Bolivia está muriendo detuberculosis (TB) sin saber que tambiénestá infectada por VIH. Esto es así porquela prueba voluntaria no se ofrece amujeres embarazadas, ni a jóvenes, ni aHSH, ni a ningún grupo. A las únicas alas que se les hace la prueba, de maneraobligatoria, es a las trabajadorassexuales, y ellas no tienen opciones.Cuando les efectúan la prueba les quitanlas tarjetas sanitarias. Esa no es unapolítica de prevención según nuestrapercepción, más bien una represión;sólo hace que huyan a otras ciudades.Además, no se implementan programaspara jóvenes y amas de casa.Sabemos que hay personas afectadas,que no lo saben y que todavía nohan enfermado. Por eso, en el momentoen que las personas con VIH de laRed Boliviana salimos por televisión yempezamos a llamar a la gente paraque se hiciera la prueba e informarlesde que había medicamentos, fue cuandoel número de casos aumentó.Era como si pensaran: “Por qué hemosde ir, si no hay medicamentos”.La medicación en Bolivia está provistapor recursos del Fondo Mundial yuna donación del Gobierno de Brasil.Casi todos son esquemas de primeralínea, porque la experiencia en tratamientoen Bolivia es muy nueva. Nohemos visto mucha gente que hayatomado tratamiento, apenas llevan dosaños y no han desarrollando resistencias,pero ya se están viendo los primeroscasos.LO+POSITIVO (LMP): El dineroque está aportando el FondoMundial, ¿quién lo gestiona?, ¿estállegando correctamente?Gracia (G): El gobierno del presidenteEvo Morales tiene una visión muyparticular sobre la cooperación internacional;piensa que quita la soberaníadel país. Por eso, el proyecto de saludsexual reproductiva de USAID se cerró.Además, es muy crítico con EE UU engeneral. Por esta razón, ha demandadoal Programa Mundial de Alimentospidiendo que no atenten contra lasoberanía nacional a través de sus proyectos.LMP: ¿Está bien organizada lacomunidad?G: Bueno, está creciendo; es unared de voluntarios y voluntarias que notiene financiación. Lo tuvimos quehacer para sobrevivir.En 2002, hicimos una petición antela Comisión Interamericana de Dere -chos Humanos para que el Gobiernoboliviano nos suministrara el tratamiento.La Comisión falló a nuestro a favor,pero el Gobierno tardó dos años enacatar la decisión, así que, de las 52personas con VIH que firmamos, veintisieteya habían muerto y aparecieronmuchos más casos nuevos.Así, hemos logrado que ellos hayanmantenido el tratamiento un pocoestable, pero siempre luchando paraque no lo interrumpan.LMP: ¿Qué sucede con esas personascuando van a buscar la medicacióny no se la dispensan?G: Las personas con VIH saben queése es un peligro en Bolivia; ellos tienensus propias reservas. Les recomendamosque pidan los medicamentos enenero y los empiecen a tomar en mar -zo; es una práctica no oficial, porque lagente no puede confiar en el abastecimiento.La gente tiene mecanismos de préstamohasta que llega la medicación. Eltema de la burocracia es un problemamuy grave; hemos visto medicamentosdel Fondo Mundial que han caducadoen las aduanas.Después de eso, nosotros solicitamosque hubiera un operador logístico,LMP41 >Otoño 2008[15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!