10.07.2015 Views

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en personaWilliam MejíasEn ese sentido, estamos preocupadospor la firma del Tratado de LibreComercio que ha hecho nuestro país,ya que no sabemos cómo va a verseafectado en El Salvador el acceso altratamiento en el futuro.LMP: ¿Cuál es la disposición delGobierno con respecto a la promocióny creación de leyes que protejana las PVVS?J: En El Salvador pasa un fenómenomuy interesante: nosotros observamosun alto compromiso político desde lapresidencia de la República. Nuestropresidente fue el único presidente latinoamericanoque intervino en la últimareunión de UNGASS (AsambleaGeneral de las Naciones Unidas), presentandoun tema bastante fuertecomo es el de las restricciones de viajepara las PVVS, lo que nos hace sentirorgullosos. Pero cuando el compromisopolítico pasa hacia las estructurasinternas de El Salvador se diluye y novemos acciones concretas. Como temencioné anteriormente, ya existe unmarco legal regulador: tenemos unaLey del VIH, un Plan EstratégicoNacional del VIH, pero no observamosla operatividad de los entes rectores deponer en marcha el cumplimiento dedichas leyes. Por ejemplo, todavía existeuna penalización en la transmisióndel VIH: se penaliza a la madre que déleche materna a su bebe o a la personaque no informe a sus parejas anteriores,presentes o futuras de su condiciónde seropositividad. Asimismo, nose aplica la corresponsabilidad en lasrelaciones sexuales, dejándonos a lasPVVS toda la responsabilidad.LMP: ¿La comunidad ha presentadoalgún recurso ante la CorteSuprema de Justicia o los tribunalesde mayor instancia del país?J: Lastimosamente, estamos encerradosen el país, y sólo cuando salimosa foros como éste (CIS) nos damoscuenta de toda esta problemática y detodo el movimiento internacional queexiste en torno a temas que nos afectan.Pero lo hemos aceptado con resignación.Ahora empezamos a ser másconscientes de los graves errores quese están cometiendo en nuestro país.Después de esta conferencia, llevamosun plan de incidencias para meternosde pleno en la situación de El Salvador.También hemos buscado aliados quenos ayuden en este proceso de cambioen el país. Hemos ingresado en elObservatorio Centroamericano VIH,liderado por la organización HUMANI-TAS, de Costa Rica, y que está financiadopor la organización canadienseHorizontes de Amistad y por CáritasAlemania. A través de este observatoriopodremos hacer visibles todas estassituaciones ilegales y de violación delos derechos humanos, lo que nos ayudaráa avanzar más en nuestras presionesal gobierno.LMP: ¿Cómo es vivir con VIH entu país?J: Gracias a que ya hay un trabajorealizado, la presión social es menorsobre los y las activistas; además, elhecho de tener cierto grado de empoderamientonos facilita el poder reclamary hacer valer nuestros derechos, loque nos permite saber manejar esapresión. Esto no quiere decir que noexista, ya que mucha gente que seencuentra en una situación de mayorvulnerabilidad y que vive ocultando sucondición de VIH tiene una fuerte presióna escala social, comunitaria, deempleo, de estudios, de atenciónmédica, etc.LMP: ¿Cuáles son los colectivosmás vulnerables al VIH?J: No podemos hablar de cuálesson los colectivos más vulnerables, sinode cuáles son los que sufren el mayorembate de las situaciones de vulnerabilidadal VIH. Existe el desempleo, lapobreza, la marginación, la exclusiónsocial, la prostitución, la homofobia, latransfobia, etc. Es una cuestión que serefleja en aquellas personas que lasociedad ve como diferentes. En -tonces, no es que estas personas seanvulnerables: las hacemos vulnerablesfrente al VIH.LMP41 >Otoño 2008[21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!