10.07.2015 Views

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuidarseXavier FranquetVIH, dentistas, miedoy estigmaMuchas personas con VIH, especialmente aquéllas que han tenido un consumo de drogas inyectablesprolongado, tienen una salud bucodental precaria y necesitan asistencia médica; aunque no todas laconsiguen. En España, una barrera muy clara es la económica: el hecho de que la mayor parte de serviciosque se requieren no esté incluido en la cartera de prestaciones de la Seguridad Social impide que muchaspersonas que los necesitan puedan acceder a ellos. Pero, además del coste, hay otros factores en juego.Un estudio italiano que se presentó en Ciudad de Méxicodurante la XVII Conferencia Internacional sobre el <strong>Sida</strong> analizólas necesidades y actitudes de un grupo de pacientes de nacionalidaditaliana con VIH, así como también de dentistas dedicho país. El estudio se llevó a cabo entre mayo de 2005 yfebrero de 2006 en la consulta de un centro de enfermedadesinfecciosas.Se repartió un cuestionario a 600 pacientes que, consecutivamente,entraron en la sala de espera y accedieron a responderlo.También se envió un cuestionario a 400 dentistas, y seincluyeron en el análisis las respuestas de los 100 primeroscuestionarios recibidos. Los resultados son los siguientes:La mayor parte de los pacientes eran italianos (86%), hombres(61%), y con edades entre los 31 y los 50 años. El perfilde respondedor medio fue el de una persona de clase bajamedia,con un trabajo que no satisface sus necesidades, infecciónpor VIH durante 5-10 años y que no tiene ni ha tenidoinfecciones oportunistas.Este paciente típico declaró saber el origen de su infección,y que tenía que informar de su estado al dentista, puesto quese considera una fuente de infección. Asimismo, se mostrósatisfecho con su dentista, pero le hubiera gustado que existieranprogramas específicos para estos especialistas en los quepudieran formarse en la atención a pacientes con VIH y eliminarsus comportamientos estigmatizadores hacia esta población.El perfil de paciente que busca atención bucodental es el deuna mujer que toma tratamiento durante, al menos, dos años(58,5%). Un 77% de hombres y un 84% de mujeres piensanque la sociedad debería responsabilizarse de las personas conVIH y que sus tratamientos deberían ofrecerse de forma gratuita.El 55% de las personas entrevistadas piensa que su saludbucodental es insatisfactoria y que representa un obstáculo ensu vida social, independientemente de la infección por VIH, loque no se encontró que fuera un impedimento por sí mismo(84%).El 88% considera que una boca cuidada puede mejorar suforma de vida. Por otra parte, el 60% piensa que se necesitanhabilidades profesionales específicas para atender a las personascon VIH.Aunque un 67% declara su infección por VIH al dentistapensando que eso no hará cambiar la actitud de éste (40%),un porcentaje considerable prefiere no hacerlo (32%).El perfil de dentista que respondió a la encuesta fue unhombre de mediana edad. La mayor parte de dentistas creeque es capaz de atender a personas con VIH, pero el 68% nolo lleva a cabo, y el 24% no lo ha hecho nunca. El 80% de dentistasdeclaró que los pacientes con VIH deberían ser atendidosen centros del sistema público de salud, y el 78% expuso quelos dentistas deberían ser libres de aceptar o no a estos pacientes.Según los autores de esta investigación, los factores queinducen a las personas con VIH a no acudir al dentista son: eltemor a este especialista, la preocupación por el coste, elmiedo al estigma, el rechazo a informar al dentista de la infecciónpor VIH y una falta de información sobre las posibilidadesde acceso a servicios dentro del sistema público de salud. Lasrespuestas de los dentistas sugieren un rechazo significativo atratar personas con VIH y una actitud clara hacia la derivaciónde estos pacientes al sistema público de salud.En sus conclusiones, los autores del estudio señalan quedichos hallazgos indican la necesidad de intervenciones educativasdirigidas a mejorar la actitud de las personas con VIH haciaun mejor y más correcto uso de los servicios disponibles.También existe una necesidad de optimizar la formación dedentistas implementando centros de salud bucodental quepuedan llevar a cabo programas educativos tanto para pacientescomo para dentistas.Finalmente, destacan que su estudio revela que el estigmasocial no ha desaparecido completamente, y que todavía espercibido por una parte importante de personas que viven conVIH cuando intentan acceder a la atención bucodental.REFERENCIA:Ghezzi M, Aloi G et al. HIV-positive patients and dental treatments:patients’s needs and attitudes. XVII InternationalConference, 3-8 August, Mexico City, poster WEPE0100.44] LMP41 >Otoño 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!