10.07.2015 Views

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

editoEl Equipo de gTtAcción universal ¡ya!El pasado mes de agosto, se celebró en Ciudad deMéxico la XVII Conferencia Internacional del <strong>Sida</strong> (CIS),una de las citas más multitudinarias en la agenda delVIH. Bajo el lema Acción <strong>Universal</strong> ¡Ya!, casi 25.000personas se dieron cita en la capital mexicana paramostrar al mundo que, en la respuesta a la pandemiadel VIH, no valen paños calientes.Pocos días antes de la conferencia, ONUSIDA dio aconocer la situación mundial de la epidemia a travésde su informe anual: en 2007, treinta y tres millonesde personas vivían con VIH/sida, dos millones fallecierona causa del sida y 2,7 millones se infectaron porVIH. A todas luces, estas cifras continúan siendo inaceptables.Muchos y muchas activistas de América Latina y elCaribe habían depositados sus esperanzas en esta conferencia,aunque no exentos de ciertos reparos y unapizca de escepticismo respecto al impacto real que pudieratener este macroevento mundial sobre ambas regiones.Y no era para menos: era la primera vez queun acontecimiento de tal calado se desarrollaba en unpaís latino.La historia del VIH en Latinoamérica y el Caribe haestado marcada desde sus inicios por el estigma y ladiscriminación. La mayoría de los gobiernos no fueroncapaces de implementar políticas valientes que superaranlos obstáculos impuestos por sociedades conservadorasy que salvaguardaran los derechos de laspersonas con VIH. Como consecuencia, el estigmasigue siendo en América Latina un mal endémico quecampa a sus anchas y la situación de la epidemia, unaemergencia en la región.Sin embargo, los organismos internacionales y laspotencias mundiales no consideran tal situación deemergencia, si se comparan los datos epidemiológicoscon otras regiones con mayores índices de prevalenciae incidencia. Los estadistas se basan en datosmacroeconómicos, muchas veces maquillados, queengloban a la región como un todo bajo el epígrafe depaíses de renta media y, por tanto, las acciones deayuda internacionales se derivan, principalmente, a lasregiones más necesitadas. La realidad de cada país, decada pueblo y de cada persona está muy alejada de lasgrandes cifras. Por ejemplo, mientras que en Europa yotros paí ses ricos luchamos por mejorar aún másnuestra calidad de vida y los servicios sociosanitarios ydisponer de los fármacos de última generación, enAmérica Latina y el Caribe todavía continúanreclamando algo tan elemental y básico como elacceso universal al tratamiento, la atención sanitaria,el refuerzo de la prevención y políticas frente alestigma y la discriminación de las personas con VIH.La Conferencia de México no se recordará por losgrandes avances científicos en el campo del VIH. Hubo,una vez más, muchas promesas, buena voluntad y algunoscompromisos, como el anuncio de la vicepresidentaprimera, María Teresa Fernández de la Vega, deque España aportará 10,2 millones de euros a ONU-SIDA y más de 460 millones de euros al Fondo Mundialde Lucha contra el <strong>Sida</strong>, la Tuberculosis y la Malariapara el periodo 2008-2012. Es de agradecer que, entiempos de recesión económica mundial, algunos gobiernossigan apostando por políticas sociales y de cooperacióninternacional. No obstante, de España seesperaba un compromiso similar, o incluso mayor,desde hacía ya tiempo. Aunque tarde, la sociedad civilorganizada, que llevamos mucho tiempo tratando detransmitir a nuestra clase política la importancia de incrementarla ayuda económica contra el sida en relacióncon el producto nacional bruto del país,aplaudimos la iniciativa. Todavía estamos algo lejos dealcanzar este objetivo, pero, poco a poco, nos vamosaproximando.También durante la Conferencia, el ministro de Sanidady Consumo, Bernat Soria, anunció que el tratamientoreparador de la lipoatrofia facial asociada al VIHserá gratuito en España, una medida de la que se beneficiaránunas 14.000 personas. La inclusión de la reparaciónfacial en la cartera común de servicios delSistema Nacional de Salud ha sido otra de las reivindicacionesque la sociedad civil organizada ha reclamadocon más insistencia a lo largo de estos años. La implantaciónde esta medida, que no incluye, por ahora,la cobertura de la lipohipertrofia (acumulación de grasaen determinadas zonas), no será un camino fácil. Elmovimiento asociativo seguirá el proceso muy de cerca,para asegurar que se cumple el mandato del Gobiernoy que en todas las comunidades se ofrece esta prestaciónen las mismas condiciones.La próxima conferencia mundial se celebrará enViena (Austria) en 2010. Hasta entonces, la comunidadinternacional velará por que las buenas palabras, lasgrandes declaraciones y los compromisos tibios adoptadosen México se traduzcan en acciones concretascapaces de generar cambios en la respuesta al VIH/sida.LMP41 >Otoño 2008 [3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!