10.07.2015 Views

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en personaWilliam MejíasEl sistema de salud no está respondiendo biena las personas con VIH/sida. Los hombres gaysestán muy discriminados. Bolivia es un paísmachista, que maltrata a las mujeresy también a los hombres.LMP: ¿En el sistema sanitario (SS)existe mucha discriminación? ¿Seestá formando al personal médico ysanitario?G: El SS es la parte débil de Boliviaya antes de la llegada del sida; por eso,esta epidemia puede explotar de unamanera muy importante. Siempre hasido un sistema burocrático, deficiente,que no tiene capacidad, que está altamentepolitizado y nunca ha respondidoa las necesidades de la población.El VIH es para ellos un problemamás. En un contexto de tanta pobreza,donde se mueren tantos niños y niñaspor desnutrición o diarreas, ¿por qué laspersonas con VIH iban a ser tan especiales?No hemos podido lograr queentiendan el mensaje de que tratar elVIH y a las personas hoy es más costeeficazpara el capital humano de Boliviade lo que será hacerlo dentro de unosaños. Pero el sistema sanitario respondemucho a la emergencia, y para elGobierno boliviano el VIH no lo es.Bolivia está en un proceso de crisispolítica muy fuerte. El país está a puntode dividirse y ése es el punto númerouno en la agenda del Gobierno. Y enun contexto tan politizado, para nosotrosy nosotras es muy difícil que nosescuchen; pero igualmente nos hacemosoír, intentamos mantener el temacandente.LMP: ¿Cuáles son las principalesreivindicaciones que desde la comunidadse están exigiendo?G: Tenemos que vigilar que nuncafalten los tratamientos en las ciudades,porque eso es un peligro constante.Tenemos que luchar contra el estigma yla discriminación, que todavía es muyfuerte. Asimismo, aconsejamos a nuestroscompañeros y compañeras que noenfermen, porque aquéllos que entranen los hospitales salen muertos. No haypersona que serecupere por lamala atenciónque se ofreceen los hospitales.El sistemade salud noestá respondiendobien alas PVVS. Loshombres gaysestán muy discriminados.Esun país machista, que maltrata a lasmujeres y también a los hombres.La otra demanda que tenemos essobre políticas públicas: no queremossoluciones que tapen el problema deahora, sino políticas que respondan alas necesidades a largo plazo. La ley esuna parte de eso. Cuando aseguremosel tema de la ley, tendremos el marcolegal para poder diseñar la política. Laexcusa que nos daban siempre es: “Nohay un marco legal”. ¿En qué marcovamos a poner esa política si no tenemosla Ley del <strong>Sida</strong>?La ley que pactamos se llama ‘Leyde protección de los derechos de laspersonas con VIH y prevención delVIH/sida en Bolivia’. Se trata de una leycon un fuerte enfoque hacia los derechoshumanos; el único punto débilque tiene es la obligatoriedad de declararel diagnóstico.LMP: ¿Dirías que el VIH está criminalizadoen el país?G: Efectivamente, está abierta lapuerta legal para que alguien criminaliceel VIH. En Bolivia, hay pena de cárcelpor transmitir la sífilis si se hace deforma dolosa, como ellos dicen.Imagínate con el VIH.LMP: ¿Cómo es vivir con VIH enBolivia?G: Me parece que es una lucha muygrande e incierta hacia el futuro. Nosabes si vas a tener tratamiento, no tepermiten planificar con mucha seguridad,no sabes si podrás formar unafamilia. Todavía estamos en una líneaentre la salud y la enfermedad. Por otraparte, seguimos viendo muertos entrenuestros compañeros y compañeras,porque el diagnóstico es muy tardío, lagente no está informada y no va ahacerse un examen a tiempo; sólo vancuando están ya en una situación desida y los medicamentos ya no ayudan.Las más afectadas son las personastransgénero y los HSH.Otro problema en Bolivia es el alcoholismo.Las personas que vienen a laRed Boliviana, si bien han superado sudiagnostico de VIH, tienen muchos problemascon el alcohol. Éste es un problemade larguísimo alcance en Bolivia,porque se trata de un “alcoholismosocial”; en otras palabras, en este paísse bebe muchísimo. Sabemos quemuchas personas han adquirido el VIHcuando se encontraban en estado deembriaguez. Además, el alcoholismoagrava los problemas de adhesión a losantirretrovirales.Los que estamos en las ciudadesnos damos cuenta del privilegio quetenemos, porque sabemos de variasmuertes en el área rural; nos enteramosporque nadie reclama a los muertos yse quedan en el depósito de cadáveres.La sección de la morgue nos llama, porquenos conocen, y nos pide una cuotapor si podemos enterrar dignamente aesas personas. Muchos han sido expulsadosde sus comunidades por tenerVIH.El sentido de lucha de la RedBoliviana de las personas que viven conVIH es muy fuerte, porque ellos y ellasse dan cuenta de las condiciones. Esmuy frustrante y fatigoso. No tenemosuna financiación para hacer activismo:cada persona tiene que buscarse lavida. Además, cuando por fin ya has“sensibilizado” a un político, van y lodestituyen por problemas políticos, y tútienes que volver a empezar, a que tereconozcan como interlocutora. Es muycansado y te sientes muy sola ante lalucha.LMP: ¿Es ésta tu primera conferencia?G: No, es la tercera. Esta conferencianos brinda una gran oportunidadpara mostrar la situación del VIH/sidaen América Latina y el Caribe. En estosmomentos, estoy representando a laRed Boliviana, a las ONG deLatinoamérica y el Caribe en la mesa deONUSIDA. En este espacio globaldonde se discuten las políticas, los presupuestos,es muy fácil ver cómoLatinoamérica y el Caribe quedan en elúltimo lugar de las prioridades.LMP41 >Otoño 2008[17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!