10.07.2015 Views

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

Acción Universal ¡ya! - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en personaWilliam MejíasOtros fenómenos parecidos pasan en los Departamentosde Choluteca o Valle (fronterizos con Nicaragua y ElSalvador), los más empobrecidos de Honduras. Esto ha hechoque se acreciente más la problemática de las PVVS. Peor aúnes en el caso de niños y niñas y adolescentes, a los que normalmentetienen que traer hasta San Pedro y Tegucigalpa,donde se concentra la mayor atención a menores.LMP: ¿Nos podrías indicar el número estimado dePVVS en Honduras?J: Bueno, el número oficial, según la Secretaría de SaludPública –desde 1985 a diciembre de 2007– era de más de 24mil casos acumulados de VIH/sida; mientras que la incidenciaestá rondando el 2% de la población, por lo que tenemosuna epidemia generalizada del 1,8% y la proporción de lainfección es de dos mujeres por cada dos hombres. Se tratade una situación bastante alarmante, ya que la epidemia seha extendido a los 18 Departamentos y, en la práctica, sólose le ha brindado atención al corredor central del país, dejandopostergados los Departamentos del oriente y occidente deHonduras. Es por ello que la atención básicamente se puedeconseguir en las dos grandes ciudades donde se concentra elgrueso de la población.LMP: ¿Básicamente el acceso a la medicación sólo sepuede conseguir en esas dos ciudades?J: Bueno, en parte sí, pero también otras ciudades delcorredor central están empezando a distribuir medicación.Sin embargo, los Departamentos que ya he mencionado sonlos que están más desatendidos.LMP: ¿Qué tipo de medicación se dispensa en el país?J: Prácticamente, la mayoría de la medicación que se proporcionaes de marca, aunque no es la más reciente del mercado:zidovudina (AZT), efavirenz, lamivudina (3TC), etc.;Kaletra ® se ha conseguido para algunos casos de resistencia,pero sólo a través de demandas al Estado. Sin embargo,somos conscientes de que las combinaciones de las que disponemosen la actualidad deben cambiar y ampliarse, ya que,debido a los efectos secundarios, muchas de las personas queestán en tratamiento han tenido que cambiar de esquema.LMP: ¿Existe alguna política nacional que haga frenteal estigma y la discriminación en el país?J: El problema es que el criterio último lo tiene el médicoy el equipo multidisciplinar; ellos son los que deciden si se dao no un medicamento en ciertos casos.Existe un protocolo de atención, y nosotros como activistasestamos siempre discutiendo con los profesionales sanitarios,porque aunque los pacientes tengan problemas con elalcohol, sean usuarios de drogas o personas en una situaciónextrema de riesgo, también tienen derechos. Hemos estadoluchando para que el sea el propio Estado el que proveaalgún tipo de alternativas, cree programas de desintoxicacióno centros de acogida para seguir su tratamiento, puesto quenosotros, como sociedad, no tenemos ni la capacidad ni losrecursos para satisfacer las necesidades de rehabilitación deestas personas.Por desgracia, en Honduras no existencampañas continuas sobre prevención,ni mucho menos sobre estigmay discriminación. Cada vez máspersonas con VIH son despedidasde sus trabajos, o no les dan trabajo, sonrechazadas y marginadas por su familiay su entorno más próximo.LMP: ¿Qué está haciendo la comunidad al respecto?J: Bueno, siempre hemos estado denunciando estoshechos ante el Comisionado de los Derechos Humanos y laFiscalía Nacional; aun así, se siguen vulnerando los derechos,lo que origina que la gente pierda la fe y las ganas de denunciar.Todavía hay muchas personas en lista de espera pararecibir su tratamiento, por lo que podríamos decir que, enHonduras, no existe acceso universal a los antirretrovirales, talcomo se está pidiendo en esta conferencia. Por eso, nuestramayor lucha en este momento es que se amplíe a todas laszonas del país la medicación antirretroviral.Por desgracia, en Honduras no existen campañas continuasy sostenidas sobre prevención, ni mucho menos sobreestigma y discriminación. Cada vez más personas con VIH sondespedidas de sus trabajos, o no les dan trabajo, son rechazadasy marginadas por su familia y su entorno más próximo;asimismo, se están incrementando los casos de violencia enel hogar por VIH y género y, lo peor de todo, los asesinatosde compañeros y compañeras homosexuales y travestis,cuyas investigaciones y denuncias no prosperan en los tribunalesde justicia.LMP: ¿El sistema sanitario hondureño está en crisis?J: Prácticamente, sí. La mayoría de las veces, los médicosestán en huelga, las capacidades de respuesta a las necesidadesde salud muchas veces no dan abasto y en Infectología elpersonal no está bien capacitado para atender adecuadamenteesta área.LMP: ¿Cómo es vivir con VIH en Honduras?J: Bueno, es muy difícil porque, muchas veces, perdemosla familia, los amigos y también el interés por vivir, y más enuna sociedad como la nuestra. Para mí, no ha sido fácil, aunquetengo la suerte de contar con el apoyo de mi familia, demis amigos, de mi comunidad y conozco mis derechos. Sinembargo, para muchas PVVS no es así. Yo creo que debemosrealizar más cambios en el país, pero también debemos generarmás conocimientos para las PVVS, con el fin de que puedandefenderse y valerse por sí mismas. Por ejemplo, muchosde los nuevos casos de VIH no tienen ninguna información delo que es vivir con el virus. Por otra parte, habría que ayudarlesa reforzar actitudes como la autoestima y fomentar aptitudescomo el liderazgo, el asociacionismo, establecer relacionesy comunidad, y facilitar el conocimiento de las leyes ylos derechos fundamentales del ser humano y de los ciudadanosy ciudadanas.LMP41 >Otoño 2008[23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!