12.07.2015 Views

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> negritud, extendible a los indígenas, más tar<strong>de</strong> a los “cabecitasnegra” migrantes <strong>de</strong>l interior que llegan a Buenos Aires amediados <strong>de</strong>l siglo XX- y migrantes <strong>de</strong> países limítrofes,efectivizada por <strong>la</strong> “gente honesta” que se <strong>de</strong>dica a otro tipo <strong>de</strong>diversiones, relega <strong>de</strong>l espacio lúdico al carnaval <strong>de</strong> tinte popu<strong>la</strong>r,ofensivo hacia el po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontrol inimaginable comoexpresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle al festejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mascarada y <strong>de</strong>l disfraz, asícomo al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparsas, <strong>de</strong>be agregarse que a partir <strong>de</strong>1810 <strong>la</strong> fiesta se hizo común para buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad quienes también jugaban con agua, huevos rellenos concenizas, etc.-. El carnaval porteño es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susorígenes <strong>de</strong> lo que esta sociedad no quiere ver ni saber <strong>de</strong> símisma o al menos <strong>de</strong> lo que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> estigmatizar y negar-, representación social que se asume como crucial en <strong>la</strong>conformación urbana <strong>de</strong> Buenos Aires. Así <strong>la</strong>s diferentesreg<strong>la</strong>mentaciones represivas que se sucedieron entre el 1700 yhasta fines <strong>de</strong> siglo XIX apostaron a dar cuenta <strong>de</strong>l carnavalcomo una supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie ajena al pueblo culto,como <strong>de</strong>cía un afiche oficial <strong>de</strong> 1830 atribuído al ministro TomásGuido, así como opuesto a <strong>la</strong> moral. La mayor prohibición <strong>de</strong> esaépoca aconteció con el gobierno <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas en1844, pues <strong>la</strong> misma se extendió por una década y cuando ésta selevantó llegó <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación con un registro <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong>máscaras. Entre 1860 y 1880, el carnaval se produce entrecambios que admiten especializaciones propias <strong>de</strong> los sectoresparticipantes: se vuelve callejero para los popu<strong>la</strong>res y escenario<strong>de</strong> tertulia y club para <strong>la</strong>s elites. En 1889 se <strong>de</strong>cía que “loscarnavales [habían] muerto” y que solo el interés <strong>de</strong> algunosfuncionarios “se preocupaba por resucitarlos” (GarcíaRosada;1990:62).El “b<strong>la</strong>nqueamiento” <strong>de</strong>l carnaval en Buenos Aires inicia elproceso hacia el carácter civilizatorio <strong>de</strong>l mismo. Los negros <strong>de</strong> apoco pier<strong>de</strong>n protagonismo aunque no sus tradiciones queperviven en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l festejo-, mientras seincluyen <strong>la</strong>s costumbres que los inmigrantes europeos comienzana traer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa. Y más allá <strong>de</strong> que el primer corso oficial yahabía tenido lugar, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento en que junto con loscomponentes europeizantes, el festejo contribuye a <strong>la</strong> recreación<strong>de</strong> una nueva matriz social que se vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dosespacios diferenciados, con sobrevivencia hacia el futuro: losbailes societarios en lugares cerrados y los corsos callejeros. Laecualización civilizatoria, entonces, se constituye en el tránsito<strong>de</strong> lo étnico -como principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación original- hacia lobarrial, como eje que hasta hoy atraviesa el mo<strong>de</strong>lo carnavalesco.Vincu<strong>la</strong>do a esta cuestión, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga, conformadapor grupos <strong>de</strong> muchachos socializados en <strong>la</strong>s calles y esquinasbarriales, contribuye a <strong>la</strong> licuación antedicha. La oficialización<strong>de</strong> un corso principal generalmente organizado en <strong>la</strong> Avda. <strong>de</strong>Mayo, pero también en algunas ocasiones en <strong>la</strong> Avda. 9 <strong>de</strong> Julioy en Corrientes- y <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> corsos barrialespromueve <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l festejo, un or<strong>de</strong>n que <strong>de</strong> cara alCentenario <strong>de</strong> 1910 es extremadamente visible.En los años que siguen, aún cuando <strong>la</strong> murga se especializa yconfluye en el <strong>de</strong>nominado centro-murga hacia los años ´40agrupación que retoma aspectos <strong>de</strong> su antece<strong>de</strong>nte y que seestandariza hasta el presente-, el carnaval transita entre su apogeoen los años <strong>de</strong> entreguerra (Devoto Op.cit.) y su <strong>de</strong>clinación almenos en el espacio público- con posterioridad a <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los´50 (Página Web Comisión <strong>de</strong> Carnaval). Así, <strong>la</strong> continuidaddiscontinuidadserá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s improntas <strong>de</strong> mayor relevancia a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> analizar el carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires.1.2. Memoria encuadrada: hitos y referencias en <strong>la</strong> conformación<strong>de</strong>l Carnaval contemporáneo“La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga es fragmentada, contraria a lo que se lee.No es una historia <strong>de</strong> carnaval, sino <strong>de</strong> diferencias según losbarrios” (Testimonio <strong>de</strong> un murguero).Como seña<strong>la</strong> nuestro interlocutor, el carnaval ha sido objeto <strong>de</strong>un “trabajo <strong>de</strong> encuadramiento” (Pol<strong>la</strong>k 1989:9) <strong>de</strong> su pasado,llegando hasta el presente marcado por una serie <strong>de</strong> hitosreferenciales que se asumen como comunes y forjadores <strong>de</strong> “unahistoria” <strong>la</strong> que a su vez ha permitido <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> unamemoria común <strong>de</strong> los murgueros y sus seguidores. Sin embargo,como también lo p<strong>la</strong>ntea el testimonio presentado, el carnaval <strong>de</strong>Buenos Aires tiene muchas historias, solo que una es <strong>la</strong> que se halegitimado. Esto se ha podido observar en el acápite anterior,pero también es posible <strong>de</strong> visualizar en el encuadramiento quetanto los protagonistas <strong>de</strong>l carnaval como numerosos autores quehan escrito sobre el mismo, hacen <strong>de</strong> los años más recientes. Lamatriz referencial que <strong>de</strong>limita significativamente el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ´70 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, estáestrechamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> dictadura militar que gobernódurante esos años el país. El año 1976 es una <strong>de</strong> esas referencias,porque <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong>cretó el fin <strong>de</strong> los feriados, perofundamentalmente lo es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s murgas fueronreprimidas y censuradas durante esa etapa en simultaneidad con<strong>la</strong> “muerte” <strong>de</strong>l espacio público como lugar <strong>de</strong> encuentro yreunión. Un hito <strong>de</strong> relevancia, no solo para el carnaval, sino para<strong>la</strong> sociedad toda, sin embargo, visto por algunos <strong>de</strong> losprotagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta como <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> un mitoinventado, pues si bien en <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong>s murgas no salían porqueno se <strong>de</strong>jaba hacer escenario o <strong>de</strong>sfile, <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>capital sí iban a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires o como se <strong>de</strong>stacaen <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval, corsos sí hubohasta 1981 pero <strong>la</strong>s murgas veían complicado actuar, pues lo queen realidad se contro<strong>la</strong>ba era <strong>la</strong> crítica política, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s letras<strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones.En el mismo sentido, el mismo murguero señaló su propia forma<strong>de</strong> encuadrar un pasado simbólicamente significativo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><strong>de</strong>finir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l carnaval, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><strong>la</strong> dictadura en términos negativos hacia un pasado anteriorvincu<strong>la</strong>do centralmente al peronismo y c<strong>la</strong>sificado como positivo.El nos dijo: “Los momentos <strong>de</strong> esplendor fueron los <strong>de</strong>lperonismo…igual para <strong>la</strong> murga. En los 40, 50, en el 73 <strong>la</strong>Juventud Peronista armó murgas. Fueron muy importantes loscarnavales <strong>de</strong>l 72 al 75. A partir <strong>de</strong>l 55 resistencia cultural”.Mientras para este murguero esos son los años <strong>de</strong> auge, para elre<strong>la</strong>to construído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r gubernamental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>revolución libertadora todos los gobiernos militares (losanteriores a 1976) procuraron contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fiesta, aún cuando elloles costara en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l carnaval. Así como paraciertos autores como Devoto, los ´50 son los años <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los corsos, los ´60 <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong> losjuegos con agua en <strong>la</strong> calle y los ´70 y los comienzos <strong>de</strong> los ´80nuevamente años <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación. En este sentido, <strong>la</strong>s dictadurasen general y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> última dictadura militar opacan otrasposibles referencias y otros múltiples re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l carnaval.Este único re<strong>la</strong>to abreva en los años <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX yprincipios <strong>de</strong>l XX y en los últimos años, consi<strong>de</strong>rando en esatemporalidad <strong>la</strong> última dictadura, y <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ´90. Un3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!