12.07.2015 Views

i.1. antecedentes y objetivos del proyecto - Red Interamericana de ...

i.1. antecedentes y objetivos del proyecto - Red Interamericana de ...

i.1. antecedentes y objetivos del proyecto - Red Interamericana de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8Aplicando Tecnologías <strong>de</strong> Información y Comunicación para la Mitigación <strong>de</strong> Desastres en el Istmo Centroamericano yRepública Dominicana<strong><strong>de</strong>l</strong> fortalecimiento institucional, construcción<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, educación y concienciaciónpública, involucramiento activo <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afectadas, y coordinacióninterinstitucional, a todos los niveles y entre todoslos niveles –local, nacional y supranacional; (b)búsqueda <strong>de</strong> enfoques innovadores para mejorarlos mecanismos <strong>de</strong> preparación y respuesta locales<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> reducir la vulnerabilidad a los peligrosnaturales, muy particularmente, inundacionesy sequías, las cuales representan un tema <strong>de</strong>alto impacto en el <strong>de</strong>sarrollo; y (c) disponibilidadoportuna <strong>de</strong> información sobre la ocurrencia <strong>de</strong>fenómenos meteorológicos extremos, <strong>de</strong> manera<strong>de</strong> contribuir a que las comunida<strong>de</strong>s ruralesestén mejor preparadas para enfrentar este tipo<strong>de</strong> eventos. Por otro lado, las TICs son tambiénutilizadas para producción <strong>de</strong> datos e información,brindando un importante valor para la educacióny la capacitación en la prevención y mitigación <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres. Sin embargo, el <strong>de</strong>safío para integrar yfacilitar su uso en el proceso <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones,para el intercambio <strong>de</strong> lecciones aprendidas ybuenas prácticas, y en general, para encontrarsoluciones para las poblaciones más vulnerables,todavía es gran<strong>de</strong>.En la región centroamericana el aumento en eluso <strong>de</strong> TICs convencionales (teléfonos, celulares,satélites, Internet, radios locales, servicioscomputacionales, etc.) ha crecido en formaimportante en los últimos cinco años y existeun número importantes <strong>de</strong> planes y estrategiasnacionales y locales que tratan <strong>de</strong> aprovecharlas ventajas comparativas <strong>de</strong> las TICs en todaslos aspectos <strong>de</strong> la vida socio-económica <strong>de</strong> sussocieda<strong>de</strong>s. El capítulo II <strong>de</strong> este documento<strong>de</strong>talla algunos <strong>de</strong> los progresos más importantesen cada uno <strong>de</strong> los países beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong>Proyecto.El campo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> riesgos no ha estado ajenoa esta evolución y estamos siendo testigos <strong><strong>de</strong>l</strong> uso<strong>de</strong> muchas aplicaciones <strong>de</strong> TICs como eslabonesimportantes en la mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en losdistintos países <strong><strong>de</strong>l</strong> Istmo Centroamericano y enla República Dominicana. En particular, su uso hasido cada vez más frecuente en la implementación<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alerta temprana y en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación e información. Dela misma manera, los países <strong>de</strong> la región muestranun avance bastante importante en el área <strong>de</strong>colección y análisis <strong>de</strong> datos y para la prevencióny mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. En particular, existeuna importante institucionalidad especializada enel tema que se evi<strong>de</strong>ncia en los distintos centros<strong>de</strong> investigación coordinados por universida<strong>de</strong>s,tales como institutos <strong>de</strong> geociencias, institutos <strong>de</strong>monitoreo sismológicos/vulcanológicos, al igualque organizaciones nacionales que generan ysuministran la información territorial más relevante,como el Servicio Nacional <strong>de</strong> Estudios Territoriales(SNET) en El Salvador, y el Instituto Nacional <strong>de</strong>Estudios Territoriales (INETER), en Nicaragua,entre otros. En este sentido, las oportunida<strong>de</strong>spara potenciar el uso <strong>de</strong> TICs en la mitigación <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres encuentran un terreno muy propicio entoda la región.No obstante el panorama anterior y el abanico<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para catalizar la mitigación <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres que brindan las distintas aplicacionesasociadas a las TICs, la evi<strong>de</strong>ncia reciente revelaque todavía prevalece una ten<strong>de</strong>ncia don<strong><strong>de</strong>l</strong>a información relevante para la reducción <strong>de</strong>riesgos fluye y se retroalimenta a partir <strong>de</strong> losgeneradores <strong>de</strong> la misma, y don<strong>de</strong> el acceso y ladisponibilidad son todavía limitados e insuficientespara aquellos sectores más vulnerables al impacto<strong>de</strong> peligros naturales. Esta disponibilidad limitadatambién se extien<strong>de</strong> en gran medida a aquelloscon responsabilida<strong>de</strong>s en procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones que afectan directa e indirectamente elaumento o la reducción <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> lossectores antes mencionados. Es así que muchosinformes y estudios que analizan esta temáticaseñalan al “usuario” como el “eslabón perdido”en los circuitos <strong>de</strong> generación, divulgación yretroalimentación <strong>de</strong> la información sobre riesgo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.Si nos acotamos al escenario centroamericano,cabe mencionar el antece<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> inventario<strong>de</strong> fuentes cartográficas <strong>de</strong> información sobreamenazas, vulnerabilida<strong>de</strong>s y riesgos en laregión que realizó el Centro <strong>de</strong> Coordinaciónpara la Prevención <strong>de</strong> Desastres Naturales enAmérica Central (CEPREDENAC) <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong>paso <strong>de</strong>vastador por la geografía <strong>de</strong> la región<strong><strong>de</strong>l</strong> Huracán Mitch, en 1998. Los resultados<strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> inventario –que incluyó en elregistro <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> las TICs relevantessustentaronla noción que la informacióncartográfica generada en la región no se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!