12.07.2015 Views

2do Informe - Instituto de Geografía - Universidad Nacional ...

2do Informe - Instituto de Geografía - Universidad Nacional ...

2do Informe - Instituto de Geografía - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

agostoA r t í c u l oEn el Valle <strong>de</strong> México el problema <strong>de</strong>l agua escomplejo e histórico y requiere una solucióninterdisciplinaria con participación <strong>de</strong> los actoresinvolucrados, incluida la sociedad, señalaron especialistas<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.La Tierra es un sistema cerrado, con lamisma cantidad <strong>de</strong>l recurso hídrico (1.4 milmillones <strong>de</strong> kilómetros cúbicos, <strong>de</strong> los que sólo37 millones son dulces); sin embargo, hay uncreciente número <strong>de</strong> habitantes. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>lagua asequible para el consumo, más <strong>de</strong> 90 porciento es subterránea, lo que significa que seencuentra en acuíferos.Mientras, la superficial (ríos y lagos) aunquees importante para el ambiente, su menor presenciaestá sujeta a la lluvia y <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>llíquido subterráneo.Para Joel Carrillo Rivera, investigador <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Geografía Física <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> Geografía, el problema no es <strong>de</strong> cantidad,sino <strong>de</strong> la forma en que se saca <strong>de</strong>l subsuelo.“Mucha <strong>de</strong>l agua que se utiliza está ahí<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años, tiempo en el que semovió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su área <strong>de</strong> recarga, y hay que sabercómo extraerla. Entendiéndola, pue<strong>de</strong>n hacersemaravillas, no sólo para un abastecimiento <strong>de</strong>calidad, sino a<strong>de</strong>más para controlar efectos negativosen la superficie como la erosión, elsecado <strong>de</strong> lagos, humedales y manantiales, yel hundimiento”, dijo.Del hoy y el ayer10LAURA ROMEROLa disyuntiva no es sólo que la ciudad necesiteagua, también radica en dón<strong>de</strong>, cómo, <strong>de</strong> quécalidad y bajo qué condiciones. La dificultad reales la insuficiencia <strong>de</strong> tuberías, llaves y bombas,y el poco entendimiento para usarla en formaarmónica en su relación con el ambiente y funcionamiento.“Eso ha llevado a la situación que sevive”, sostuvo.Arsenio Ernesto González Reynoso, secretariotécnico <strong>de</strong> Proyectos Especiales <strong>de</strong>l ProgramaUniversitario <strong>de</strong> Estudios sobre la Ciudad, refirióque la condición actual tiene una base histórica.El problema <strong>de</strong> abastecimiento y distribución haexistido por décadas en una planicie naturalmentelacustre, don<strong>de</strong> el agua era abundante,pero fue <strong>de</strong>secada, los acuíferos explotados enforma ineficiente y, consecuentemente, el recursohídrico es traído <strong>de</strong> otras zonas como Lermay Cutzamala.En tanto, Gian Carlo Delgado Ramos, <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Investigaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanida<strong>de</strong>s, explicó que <strong>de</strong>l monto<strong>de</strong> agua empleado en el mundo –que se duplicacada 20 años–, 85 por ciento es acaparado por 12por ciento <strong>de</strong> la población. Del total, 65 por cientose <strong>de</strong>stina a uso agrícola, 25 al industrial y 10al humano.“En México cambian ligeramente los porcentajes,aunque la ten<strong>de</strong>ncia es similar; para2030 el consumo nacional se incrementará 25por ciento”, subrayó.20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009Requiere el problema <strong>de</strong>l aguasolución interdisciplinariaEste asunto no es <strong>de</strong> cantidad, sino <strong>de</strong> la formaen que se extrae <strong>de</strong>l subsueloLa dificultad real es la insuficiencia <strong>de</strong> tuberías, llaves y bombas. Foto: internet.“Del agua había nacido, y <strong>de</strong> agua era, la granciudad <strong>de</strong> Tenochtitlan. Diques, puentes, acequias,canales: por las calles <strong>de</strong> agua 200 milcanoas iban y venían entre las casas y las plazas,los templos, los palacios, los mercados, los jardinesflotantes, los plantíos.“La conquista <strong>de</strong>l agua empezó siendo unaguerra <strong>de</strong>l agua, y la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l agua anunció la<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más. (…) Ahora, la ciudad <strong>de</strong>México muere <strong>de</strong> sed. En busca <strong>de</strong> agua excava.Cuanto más excava, más se hun<strong>de</strong>. Don<strong>de</strong> habíaaire, hay polvo. Don<strong>de</strong> había ríos, hay avenidas.Don<strong>de</strong> corría el agua, corren los autos”, escribióEduardo Galeano en su libro Espejos.Des<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles, recordóGonzález Reynoso, la apropiación <strong>de</strong>l territorio y laurbanización <strong>de</strong>rivaron en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l sistemalacustre con el que habían coexistido lospueblos prehispánicos.Entonces, sostuvo, inició la “resolución” <strong>de</strong>l“problema”, a partir <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> ingenieríacomo el llamado Tajo <strong>de</strong> Nochistongo, <strong>de</strong> 1607,que consistió en la construcción <strong>de</strong> un túnel quesacaría <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México sus ríos más caudalosos,principalmente el Cuautitlán, y drenaríaal mismo tiempo el lago <strong>de</strong> Zumpango; luegovino la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Chalco y Texcoco,entre otros.El coautor <strong>de</strong> ¿Guerra por el agua en el Valle<strong>de</strong> México? expuso que en la época <strong>de</strong> PorfirioDíaz se cimentó el canal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe, y en la <strong>de</strong>Gustavo Díaz Ordaz el drenaje profundo. Actualmentese edifica el emisor oriente, con la mismalógica <strong>de</strong> evacuar el agua y proteger a la ciudad<strong>de</strong> inundaciones.De ese modo, abundó, habría que enten<strong>de</strong>rque la “escasez” que se vive es artificial. Losprimeros pozos que se hicieron en el centro <strong>de</strong> lametrópoli ocasionaron hundimientos; para que esono ocurriera y hubiera agua se i<strong>de</strong>ó el primersistema <strong>de</strong> “importación” <strong>de</strong>l líquido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lerma,en el Estado <strong>de</strong> México.Cuando esa zona fue insuficiente, se construyó,en diversas etapas, el sistema <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>Cutzamala, uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, “nosólo por la cantidad <strong>de</strong> agua que transporta, sino porel <strong>de</strong>snivel (940 metros) que vence. Está integradopor siete presas y seis estaciones <strong>de</strong> bombeo”,se establece en el libro.Incorrectamente planeadaAl respecto, Gian Carlo Delgado recordó que JoséLópez Portillo, encargado <strong>de</strong> inaugurar la obra en1982, escribió: “Ya nos acabamos el Lerma. Yaestamos más lejos. Esto no pue<strong>de</strong> seguir así. Esuna monstruosidad traer agua <strong>de</strong> lejos, subirla aeste valle, para sacarla <strong>de</strong>spués”.Tenía razón, en términos <strong>de</strong> infraestructura yenergía, mover esa cantidad <strong>de</strong> agua a la ciudad esuna locura, insostenible, opinó.La construcción <strong>de</strong> ese sistema, indicó JoelCarrillo, no fue correctamente planteada, y loúnico que hizo fue crear problemas adicionales,incluso económicos, sociales y culturales en laszonas que aportan el líquido, y propició el crecimiento<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la zona metropolitana.Hoy, añadió, se consi<strong>de</strong>ra que el Cutzamalaabastece a la Ciudad <strong>de</strong> México, lo que es falso.Según datos oficiales, se extrae 80 por ciento <strong>de</strong>l49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!