12.07.2015 Views

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundaria2. UN DISEÑO CURRICULAR ABIERTO YFLEXIBLEEs necesario un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pro g r a m a-ción abierto y flexible, sin que ello signifiqueausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación. Objetivos,contenidos, estrategias <strong>de</strong> enseñanza ya p rendizaje, funciones <strong>de</strong>l profesorado y e<strong>la</strong>lumnado <strong>de</strong>ben modificarse <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> los difere n t e stemas, los previstos y los imprevistos. Elc u rriculum explícito y el implícito <strong>de</strong>benpo<strong>de</strong>rse contemp<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> pro g r a m a c i ó n .La contrastación entre el curriculum propuestoy el evaluado asegurará así <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> hechos nuevos y <strong>la</strong>s modificacionesnecesarias.3. LA PROGRAMACIÓN COMO RESULTADODE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓNLa programación no constituye unameta en sí misma, sino que <strong>de</strong>be ser elresultado <strong>de</strong> su aplicación con el grupo <strong>de</strong>alumnos y alumnas con el que estamos traba j a n d o . Así conseguiremos intro d u c i rmejoras sucesivas en nuestra práctica educativay adaptar pro g resivamente los distintoselementos <strong>de</strong>l curriculum a los cambiossociales, culturales y características <strong>de</strong><strong>la</strong> l u m n a d o .4. UNA METODOLOGÍA BASADAEN EL CAMBIO CONCEPTUALUn a p rendizaje significativo, implica nosólo conocer los intereses y temas <strong>de</strong>a p rendizaje, sino que <strong>de</strong>be asegurar unaexplicitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías sexuales y <strong>la</strong>si<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia sobre lostemas elegidos. Esta fórmu<strong>la</strong> favorece <strong>la</strong>c o n s t rucción <strong>de</strong>l conocimiento si conectamossus i<strong>de</strong>as previas con <strong>la</strong> nueva información.Asimismo es necesario que elconocimiento e<strong>la</strong>borado se aplique a situacionesproblemáticas nuevas.5. LAS TEORÍAS SEXUALESDE LA ADOLESCENCIAConocer <strong>la</strong>s teorías sexuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescenciano supone hacer un listado <strong>de</strong> errores.Estas teorías son indicativas <strong>de</strong>l procesoautónomo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimientosexual, e implican erro res y aciert o s .Ambos <strong>de</strong>ben ser incorporados en <strong>la</strong>s estrategias<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, respetando<strong>la</strong> lógica que comportan estas teorías.No constituyen una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexplicaciones que oyen a <strong>la</strong>s personas adultas,sino una asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones<strong>de</strong>l medio a <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> pensamientocaracterísticas <strong>de</strong> cada etapa evolutiva.Asimismo, hemos <strong>de</strong> ser conscientes <strong>de</strong><strong>la</strong>s resistencias que ofrecen al cambio.6. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAY APRENDIZAJEF rente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada cultura <strong>de</strong>l apre n-dizaje por asociación, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanzay aprendizaje dirigidas al cambio conceptual<strong>de</strong>ben posibilitar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia,explicitación, contrastación y evolución<strong>de</strong> estas teorías sexuales. En consecuencia, <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> nuevas teorías, lo cual no<strong>de</strong>be interpretarse como un proceso por elque se e<strong>la</strong>boren <strong>de</strong> manera completa y <strong>de</strong>finitivaunos conceptos <strong>de</strong>terminados. Paraello, <strong>la</strong>s estrategias que proponemos sonp<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> problema, búsqueda <strong>de</strong>i n f o rmación, intento <strong>de</strong> solución y generalizacióna nuevos contextos o pro b l e m a s .7. DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTESDE INFORMACIÓNEs probable que no todos los conceptossexuales puedan ser construidos por losalumnos y alumnas <strong>de</strong> forma espontánea,por ello es importante disponer <strong>de</strong> fuentes<strong>de</strong> información diversas: los <strong>de</strong>más alumnosy alumnas como forma <strong>de</strong> potenciar <strong>la</strong> interacciónentre iguales, libros, el profesor oprofesora, los padres y <strong>la</strong>s madres, materialescomo vi<strong>de</strong>os o diapositivas. Pero, es espe-12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!