12.07.2015 Views

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundaria2. FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LASDIMENSIONES CULTURAL, SOCIAL,BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA, AFECTIVA YMORAL DE CADA UNO DE LOS TEMASDE APRENDIZAJEEste objetivo tiene una importancia doble.Por una parte, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensionesmencionadas es <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong>lograr una comprensión global <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidadhumana y, por tanto, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>t r a s f o rmación. No po<strong>de</strong>mos cambiar nuestrasconcepciones <strong>de</strong> sexualidad si no integramostodas <strong>la</strong>s variables que <strong>la</strong> conform a n .Por otra parte, recor<strong>de</strong>mos que el alumnado<strong>de</strong> secundaria es potencialmentecapaz <strong>de</strong> integrar un conjunto <strong>de</strong> variables<strong>para</strong> <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenos científicosy sociales.3. CAMBIAR LAS ACTITUDES, IDEOLOGÍASY VALORES ANTE LA SEXUALIDAD,ENTENDIÉNDOLA COMO FORMA DERELACIÓN Y COMUNICACIÓN, FUENTEDE SATISFACCIÓN, PLACER Y FELICIDADNo es previsible que los cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s,i<strong>de</strong>ologías y valores se produzcanautomáticamente. Conviene recordar que<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s implican tres componentes:cognitivo, afectivo y conductual, por lo quesu arraigo dificulta el cambio.Las i<strong>de</strong>ologías y valores se caracterizanigualmente por <strong>la</strong> resistencia al cambio yaque constituyen sistemas <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas en el contexto <strong>de</strong> su cultura conun componente inconsciente relevante.4. ROMPER LOS TABUES, MITOS, MIEDOS,FRUTO DE LA IGNORANCIA A LA QUETODAS LAS PERSONAS HEMOS ESTADOSOMETIDASPara lograr este objetivo es necesariopotenciar un análisis crítico y activo <strong>de</strong> losmismos por parte <strong>de</strong> los sectores implicadosy no simplemente una sustitución <strong>de</strong>l discursotradicional por otro en el que sólo participan<strong>la</strong>s personas adultas.Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar especial atención a lostabues, mitos o miedos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>autoestimu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas primerasre<strong>la</strong>ciones sexuales i<strong>de</strong>ntificadas con <strong>la</strong> penetración,<strong>la</strong> pre f e rencia sexual, menstru a c i ó n ,mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> belleza o <strong>la</strong> genitalización.En <strong>la</strong> actualidad ha cobrado una especialrelevancia el análisis <strong>de</strong> los mitos que apoyan<strong>la</strong> violencia.5. FAVORECER UNA ACEPTACIÓNE INTEGRACIÓN EQUILIBRADADE LOS CAMBIOS BIOFISIOLÓGICOSY PSICOLÓGICOS CARÁCTERÍSTICOSDE LA ADOLESCENCIALa autoestima <strong>de</strong>be estar presente ennuestro trabajo <strong>para</strong> favorecer <strong>la</strong> integracióna <strong>la</strong> que aludimos y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> loscambios.6. RESTABLECER LA COMUNICACIÓNSOBRE SEXUALIDAD ENTRE LASADOLESCENTES Y LOS ADOLESCENTESY CON LAS PERSONAS ADULTAS,PROFESORADO Y MADRES Y PADRESEste se conforma como un objetivo fundamental,ya que <strong>la</strong> sexualidad ha sido consi<strong>de</strong>radaen sectores importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r como un tema por excelencia"secreto", lo cuál ha dado pábulo a <strong>la</strong>más absoluta ignorancia y al intercambio <strong>de</strong>una información restringida. Esta comunicación<strong>de</strong>be favorecer, entre otras cosas, <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad como untema necesario <strong>de</strong> aprendizaje; su normalización.En consecuencia, el intercambio <strong>de</strong>información, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> teorías favorecerá<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento, en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad al igual que en cualquierotro ámbito <strong>de</strong>l conocimiento social.La comunicación constituye una forma <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> forma no violen-18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!