12.07.2015 Views

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariatenidos en los bloques temáticos y en lossubtemas pue<strong>de</strong> servir <strong>para</strong> comenzar, y ésteconducirnos a cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Es<strong>de</strong>cir, no existe un or<strong>de</strong>n preestablecido.Así, y como ilustración, expondremos el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los temas generales,y cómo posteriormente han ido <strong>de</strong>sarrollándoseen función <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> alumosy alumnas con los que se trabaja. Este <strong>de</strong>sarrollo,ha supuesto, en algunos casos, <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> algunos temas que en principiono habían sido elegidos, como es el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad, especialmenteen lo que se refiere al <strong>de</strong>sarrollo sexualen <strong>la</strong> pubertad y adolescencia, o <strong>de</strong> temasque no habíamos previsto, ni siquiera a partir<strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los intereses iniciales.La siguiente figura, recoge <strong>de</strong> maneragráfica los temas generales elegidos por losalumos y alumnas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estostemas, seña<strong>la</strong>ndo en cada caso <strong>la</strong>s diferentesdimensiones abordadas: cultural, social,biológica, psicológica, afectiva y moral.Po<strong>de</strong>mos observar c<strong>la</strong>ramente como e<strong>la</strong>lumnado ha elegido como temas <strong>de</strong> aprendizajesexualidad y reproducción, sexualidady cultura, anatomía y ciclo menstrual,ciclo <strong>de</strong> respuesta sexual y alteraciones ehigiene sexual.Pero, a su vez, y en función <strong>de</strong> cadagrupo <strong>de</strong> trabajo, estos temas se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>de</strong> diferente manera, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> sus intereses. Así, el tema SEXUALIDAD Yreproducción, se concreta en Fecundación yEmbarazo en los primeros cursos <strong>de</strong> secundaria,mientras que los siguientes, seleccionaronlos Métodos Anticonceptivos.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curriculum en <strong>la</strong> acción,pue<strong>de</strong> que no nos conduzca, necesariamente,al abordaje <strong>de</strong> un subtema, sino a conectarcon otro bloque temático general o conun subtema <strong>de</strong>l mismo. Por ejemplo, ANA-TOMÍA Y CICLO MENSTRUAL, supuso abordar<strong>la</strong> menstruación, como subtema, y posteriormente,el dolor físico, –tema que nohabíamos previsto en absoluto–, en en primercurso <strong>de</strong> secundaria.En otro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> este mismonivel, el tema nos llevó a incorporar elDesarrollo <strong>Sexual</strong> en <strong>la</strong> pubertad, <strong>de</strong>l bloqueevolución DE LA SEXUALIDAD HUMA-NA, y posteriormente, al subtema ImagenCorporal y Mo<strong>de</strong>los Estéticos <strong>de</strong> Belleza.Por último, y hacia los dieciséis años implicóabordar <strong>la</strong> Virginidad.Finalmente, como consecuencia, nosencontramos con un programa ampliado,idóneo <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> educación secundariaque incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los temas inicialmenteelegidos, ORIENTACIONES A LA RES-P U E S TA SEXUAL, ASPECTOS SOCIALES YJURÍDICOS, Y EVOLUCIÓN DE LA SEXUALI-DAD HUMANA.En <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> presente pro p u e s t apue<strong>de</strong> suponer una guía <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollocurricu<strong>la</strong>r a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varios cursos académicoscompletos. Nuestra experiencia nosindica que <strong>para</strong> abordar los temas con <strong>la</strong>profundidad y el rigor que necesitan, essuficiente con tres o cuatro temas por cursoacadémico.La lógica en <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> los temas noes ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>l profesorado ni <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinasimplicadas sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas queapren<strong>de</strong>n.En resumen, ésta constituye, únicamente,una <strong>propuesta</strong> ilustrativa que el pro f e s o r a d opue<strong>de</strong> modificar <strong>de</strong> acuerdo a su experiencia,<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l alumnado y el contextosocial en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> práctica.22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!