12.07.2015 Views

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariagustan a los hombres". Por el contrarío, ningúnrasgo físico masculino se contempló. Noles interesaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello. Las propiasniñas p<strong>la</strong>ntearían más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte que " e lvello masculino, su voz y su fuerza eran indicadoresinequívocos <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r', "<strong>la</strong> mujerno tiene nada que <strong>la</strong> haga fuerte".Existe pues un aparente dominio <strong>de</strong>lvocabu<strong>la</strong>rio, pero <strong>la</strong>s diferencias biológicas,justifican <strong>la</strong>s diferencias sociales. Los caracte res sexuales secundarios apare c e nI<strong>de</strong>ntificados con valores sociales como sonel po<strong>de</strong>r masculino. Las niñas se quejaban<strong>de</strong> que los niños "se creían mejores", a loque los niños contraargumentaban que"Nuria, ya se pue<strong>de</strong> sacar veinte mil matrícu<strong>la</strong>sque José Eloy, siendo un niño, sabía <strong>de</strong>todo mucho más". El lenguaje, evi<strong>de</strong>ntemente,representa una <strong>de</strong>terminada concepción<strong>de</strong>l mundo social y el lenguajesexual no está exento. La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>información sexual "científica y objetiva",aséptica, es una fa<strong>la</strong>cia. Las concepcionessexuales, sistemas explicativos, ligados alvocabu<strong>la</strong>rio, comportan <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>valores morales e i<strong>de</strong>ologías. Por tanto, esaquí don<strong>de</strong> cobra especial relevancia el trabajo<strong>de</strong>l androcentrismo y los estereotipos<strong>de</strong> género."Por lo tanto, ni <strong>la</strong> educación ni <strong>la</strong> evaluaciónpue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse como procesostecnológicos <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong>los valores e i<strong>de</strong>ologías". Así, pues, "Undiseño estrictamente estructurado <strong>de</strong> antemanono pue<strong>de</strong> ser un instrumento a<strong>de</strong>cuado<strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación cualitativa... el estudiose orienta y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> frecuentementehacía direcciones que no han sido previstase incluso ni sospechadas, con anterioridad"(Pérez Gómez, 1983, 430).Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta, comorecoge Pérez Gómez (1983), se <strong>de</strong>spierta ungran Interés por <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>nominadacualitativa, <strong>de</strong>fendida por autores comoEisner, Cronbach, Stenhouse, Guba, entreotros, en gran medida como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los tests estandarizados<strong>de</strong> rendimiento, no proporcionan toda<strong>la</strong> información que se precisa <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>rlo que el profesorado enseña y el alumnadoapren<strong>de</strong>.R e c o rdando el ejemplo que señalábamosreferido al aprendizaje <strong>de</strong>l tema "Desarro l l o<strong>Sexual</strong>", po<strong>de</strong>mos notar como el apre n d i z a j eno se limita, afortunadamente, a los contenidosprevistos inicialmente. Este tema, <strong>de</strong>rivahacia nociones sociales: los mo<strong>de</strong>los estéticos<strong>de</strong> belleza y fuerza, re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,dimensiones afectivas en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entrealumnos y alumnas, todos ellos no pre v i s i b l e s .A este respecto, Eisner afirma que "enp a rte como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente literaturasobre el "curriculum oculto", aquellos quetrabajan en el campo educativo han re c o n o-cido que los pro f e s o res y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como institución,enseñan más que lo que se pro p o-nen. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones import a n t e sque los alumnos apren<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> noestán integradas en el curriculum explícito"( P é rez Gómez, 1983, 429). A lo que nosotro spuntualizaríamos que en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación <strong>Sexual</strong>, los alumnos y alumnas hanvenido aprendiendo "a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>",y que cuando se ignoran estos pro c e s o s ,a rgumentando <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad y<strong>la</strong> cientificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> E.S. y <strong>la</strong> evaluación,estamos propiciando el frau<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>r.<strong>Una</strong> evaluación que quiera recoger estaspeculiarida<strong>de</strong>s, que sea "sensible a <strong>la</strong>s diferencias,a los acontecimientos imprevistos, alcambio y al progreso, a <strong>la</strong>s manifestacionesobservables y a los significados <strong>la</strong>tentes"exige una nueva metodología. "La evaluacióncualitativa incorpora, pues, un conjunto<strong>de</strong> técnicas, orientaciones y presupuestos<strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología etnológica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<strong>de</strong> campo (...) en una cultura primitiva,o en el ámbito <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, busca el significado,el contenido <strong>de</strong> los signos o indicadoresexternos, impregnándose día a día <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong> los significados compartidosy <strong>la</strong>tentes, <strong>de</strong> los comportamientos simbólicos...el monismo metodológico se sustituyepor <strong>la</strong> pluralidad y flexibilidad metodológicaque abarca <strong>la</strong> observación, <strong>la</strong> entrevista,el análisis <strong>de</strong> documentos, cuestiona-40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!