12.07.2015 Views

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariaincorporados en el programa <strong>de</strong> educaciónsexual aunque no hayan sido solicitados.Para ello buscaremos <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>para</strong> conectarcon los temas que nos habrán p<strong>la</strong>nteado.Hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, asimismo, quenuestra cultura ha e<strong>la</strong>borado un conjunto<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> los que disponemos a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer el diseño curricu<strong>la</strong>r, especialmenteaquellos que son imprescindibles<strong>para</strong> el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas enel seno <strong>de</strong>l grupo sociocultural al que pertenece.En su selección no po<strong>de</strong>mos olvidar <strong>la</strong>naturaleza epistemológica <strong>de</strong>l conocimientoy los núcleos conceptuales básicos <strong>de</strong> eseárea <strong>de</strong>l saber.Finalmente, <strong>la</strong> propia práctica docente<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en este y otros contextos curricu<strong>la</strong>res,nos proporciona criterios complementarios<strong>de</strong> selección. La aplicación <strong>de</strong>d e t e rminados temas supone el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> aspectos no previstos.En resumen, los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>los contenidos o temas <strong>de</strong> apre n d i z a j eserán:1. Criterios psicológicos: intereses, elección<strong>de</strong> los temas por parte <strong>de</strong> los alumnos yalumnas, i<strong>de</strong>as previas, a<strong>de</strong>cuación a sucapacidad <strong>de</strong> comprensión y conveniencia<strong>de</strong> los mismos.2. Criterios sociológicos: <strong>de</strong>mandas socialesy culturales <strong>de</strong>l sistema educativo yconocimientos necesarios <strong>para</strong> <strong>de</strong>senvolvernosen nuestro contexto.3. Criterios epistemológicos: naturaleza<strong>de</strong>l conocimiento y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsaber social -en este caso-, así como losconceptos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes disciplinasimplicadas.4. Criterios pedagógicos: En nuestro caso,<strong>la</strong> experiencia docente ha proporcionadoun conocimiento <strong>de</strong> cómo incorporaralgunos <strong>de</strong> los contenidos, <strong>la</strong>revisión e inclusión <strong>de</strong> nuevos contenidosno previstos inicialmente y quesurgen como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica,así como <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> otros programasnacionales y extranjeros.Es necesario ac<strong>la</strong>rar que el or<strong>de</strong>n en quehan sido expuestos no implica mayor omenor importancia, reflejan el proceso práctico<strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los mismos. Todos loscriterios son necesarios.Para resolver el siguiente problema <strong>de</strong>o rganización <strong>de</strong> los contenidos (c<strong>la</strong>sificacióny secuenciación) parece evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> utilizar una taxonomía lógica,re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s disciplinas que estudian<strong>la</strong> sexualidad humana. A tal efectop roponemos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>temas <strong>de</strong> aprendizaje en doce bloquestemáticos: temas y subtemas, (los mismosutilizados en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los intereses),orientativa y abierta. (Ver Materiales<strong>para</strong> el Pro f e s o r a d o ) .Es importante no confundir <strong>la</strong> taxonomía<strong>propuesta</strong> con los contenidos a abordar. Enel transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong>los temas seleccionados, éstos se irán modificandoy enriqueciendo con nuevas aportaciones,por lo que surgirán temas que nohan sido seleccionados inicialmente y quepor tanto no habían podido ser previstos.Así, por ejemplo, al abordar <strong>la</strong> Evolución<strong>Sexual</strong> entre el alumnado compre n d i d oentre doce y catorce años se suscitó el tema<strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los Estéticos <strong>de</strong> Belleza, que fueincorporado a <strong>la</strong> programación.La secuenciación <strong>de</strong> los contenidos implicaría<strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n el que serán abordados,el tiempo que invertiremos en cadauno y el grado <strong>de</strong> profundización en cadauno <strong>de</strong> ellos.La agrupación que proponemos no implica,inicialmente, or<strong>de</strong>n entre los temas, aunquetodos ellos estén, o puedan estar interconectados,apoyándose unos en otros. Son,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista los temasgenerales, que <strong>de</strong>spués, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicación, <strong>de</strong>ben profundizarse en función<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se concreta.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!