12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.310 11DE DÓNDE VENIMOSEn 1995, participativamente con <strong>la</strong>s primeras experienciasagroecológicas andaluzas <strong>de</strong> «campesinos sintierra» , <strong>de</strong>finimos a <strong>la</strong> agroecología como «el manejoecológico <strong>de</strong> los recursos naturales a través <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>acción social colectiva para el establecimiento <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> control participativo y <strong>de</strong>mocrático, en los ámbitos <strong>de</strong><strong>la</strong> producción y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> alimentos». Se añadía que«tales formas <strong>de</strong> manejo habrán <strong>de</strong> frenar selectivamenteel <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas productivas, para contener<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>gradantes <strong>de</strong> producción y consumo quehan generado <strong>la</strong> crisis ecológica» a <strong>la</strong> vez que «tal necesariomanejo ecológico <strong>de</strong> los recursos naturales, tendráigualmente, una fuerte dimensión local como portadora<strong>de</strong> un potencial endógeno, que, a través <strong>de</strong>l conocimientocampesino, permita <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversida<strong>de</strong>cológica y sociocultural y el diseño <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> agriculturasostenible».Teniendo en cuenta que <strong>la</strong> agroecología se concebíacomo un proceso <strong>de</strong> construcción tanto <strong>de</strong>l pensamientocientífico como <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica y el pensamiento popu<strong>la</strong>r(local, campesino e indígena), en 2007 en Me<strong>de</strong>llín(Colombia) se trató <strong>de</strong> incorporar nuevas aportaciones a <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva académica <strong>de</strong> quienes procurabanteorizar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasagroecológicas. Así, se <strong>de</strong>finió como (i) <strong>la</strong> consecución<strong>de</strong>l manejo ecológico <strong>de</strong> los recursos naturales para, (ii)mediante acciones locales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo endógeno, (iii)generar procesos <strong>de</strong> transformación y sustentabilidadsocial entre personas productoras y personas consumidoras,en su acción articu<strong>la</strong>da con los movimientos socialespara incidir en <strong>la</strong>s políticaspúblicas. Con ello se introducían<strong>la</strong>s tres dimensionespropuestas por Gracie<strong>la</strong>Ottmann en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciónoperativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroecología:una Ecológica, <strong>de</strong>naturaleza productiva; otraSocioeconómica y cultural,<strong>de</strong> carácter endógeno; y,una tercera Sociopolítica,<strong>de</strong> transformación social.Aunque se parta <strong>de</strong> una dimensión Ecológica, <strong>de</strong>carácter técnico y meramente productivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta (ensu primer nivel <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación o predioagropecuario) se preten<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s múltiples formas<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que genera el actual funcionamiento <strong>de</strong><strong>la</strong> política, <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> sociedad sobre <strong>la</strong> ciudadaníaen general, y sobre <strong>la</strong>s y los agricultores, en particu<strong>la</strong>r. Ladimensión Socioeconómica permite, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>circu<strong>la</strong>ción, crear mercados alternativos como respuestasendógenas que eviten <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, construyendoinfraestructuras productivas (a modo <strong>de</strong> sistemasagroalimentarios locales) conectados en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> accióneconómica. La dimensión Sociopolítica preten<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s productivas en agentes <strong>de</strong> transformación socialbuscando, a<strong>de</strong>más, una inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s políticas públicas.No obstante, aún en 2007 no se trabajó <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que<strong>de</strong>bería existir entre agroecología y soberanía alimentaria,re<strong>la</strong>ción que, a todas luces, <strong>de</strong>biera existir.DIMENSIÓN PRODUCTIVA: CONSECUCIÓN DELMANEJO ECOLÓGICO.La agroecología surge <strong>de</strong>mostrando que se pue<strong>de</strong>producir sin química <strong>de</strong> síntesis y sin petróleo, con unosrendimientos c<strong>la</strong>ramente superiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> agriculturaintensiva o convencional. En el libro <strong>de</strong> SteveGliessman se <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle el sistema <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong>l maíz en el que, sin ningún tipo <strong>de</strong> tecnología intensiva,«los campesinos habían estado obteniendo rendimientospor hectárea entre 5 y 10 veces mayores queel promedio <strong>de</strong> los cultivos convencionales <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>lárea». Esto está c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>mostrado para <strong>la</strong> prácticatotalidad <strong>de</strong> los cultivos y no sólo en términos <strong>de</strong>rendimientos productivos, sino también energéticos yeconómicos. En los años setenta, Leach (<strong>de</strong>mostró talsuperioridad analizando en términos energéticos el comportamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, procesado y distribución<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> 50 sistemas en Estados Unidos, y 85 enel resto <strong>de</strong>l mundo.La utilización <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s autóctonas, producto <strong>de</strong><strong>la</strong> coevolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría local con <strong>la</strong>sLa agroecología surge <strong>de</strong>mostrandoque se pue<strong>de</strong> producir sin química<strong>de</strong> síntesis y sin petróleo, con unosrendimientos c<strong>la</strong>ramente superioresa los <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura intensiva oconvencional.condiciones específicas aire/agua/suelo/biodiversidad<strong>de</strong> cada agroecosistema, constituye el elemento primigeniopara un manejo agroecológico. En este sentido,los bancos locales y campesinos <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s y su articu<strong>la</strong>ciónen re<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una investigaciónparticipativa (agricultores y agricultoras entre sí y/oéstos con personas técnicas agroecólogas) <strong>de</strong> adaptacióny libre intercambio en los diferentes agroecosistemas,constituye el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria. LaEn no pocos casos <strong>la</strong>ciencia, se transformaen una estructura <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> unproceso <strong>de</strong> recíprocalegitimación entre losintereses beneficiarios<strong>de</strong>l crecimientoeconómico y el «sistemasocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia».lucha contra los transgénicos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> naturaleza son acciones parale<strong>la</strong>sirrenunciables.El <strong>de</strong>sarrollo e intercambio <strong>de</strong> tecnologías participativasen finca, incorporando <strong>la</strong> biotecnología artesanaly el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuentes energéticas renovables para <strong>la</strong>autosuficiencia, constituye el segundo es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> esteproceso. Las variadas fórmu<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> diseminación <strong>de</strong>experiencias complementa este elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> SoberaníaAlimentaria como <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> solidaridad alimentariamediante el establecimiento <strong>de</strong> una coproducción pública<strong>de</strong> conocimientos agroecológicos.La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroecología a <strong>la</strong> «ciencia agronómicaconvencional» no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un rechazogeneralizado a <strong>la</strong> ciencia sino su consi<strong>de</strong>ración como unaparcialidad, junto a otras formas <strong>de</strong> conocimiento, ya quejuega un rol limitado en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> los problemas yno pue<strong>de</strong> confundirse, como suce<strong>de</strong> comúnmente, con <strong>la</strong>sabiduría. La ciencia <strong>de</strong>be ser entendida como una vía <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> conocimiento, entre otras necesarias queincorporan un componente ético esencial. En no pocoscasos <strong>la</strong> ciencia se transforma en una estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rque <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un proceso <strong>de</strong> recíproca legitimación entrelos intereses beneficiarios <strong>de</strong>l crecimiento económico y el«sistema social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia». Los primeros rec<strong>la</strong>man <strong>la</strong>autoridad basándose en <strong>la</strong> ciencia, mientras que <strong>la</strong> cienciaes ensalzada por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los ‘patrones’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuraglobal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político y económico, que financian <strong>la</strong>investigación y extensión.El dominio <strong>de</strong> tal discurso sobre todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>conocimiento distinto al científico convencional tien<strong>de</strong> aexcluirlo a los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología y <strong>la</strong> superstición. Elenfoque agroecológico preten<strong>de</strong> rescatar<strong>la</strong>s y revalorizar<strong>la</strong>s,consciente <strong>de</strong> que el conocimiento local, campesino eindígena que resi<strong>de</strong> en los grupos locales, a<strong>de</strong>cuadamentepotenciado, pue<strong>de</strong> encarar <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,al poseer el control <strong>de</strong> su propia reproducción social yecológica.En un mo<strong>de</strong>lo alternativo como <strong>la</strong> agroecológica, <strong>la</strong>posición <strong>de</strong> los equipos científicos, extensionistas, o agentes<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, no es jerárquica. Implícitamentehay un doble reposicionamiento, uno respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónagraria o el campesinado y otro respecto a <strong>la</strong> naturaleza.Se trata <strong>de</strong> reequilibrar el po<strong>de</strong>r en distintos ámbitos,asumiendo los límites éticos al ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y entre<strong>la</strong> humanidad como especie y <strong>la</strong> biosfera. Así, con metodologíasesencialmente pero no exclusivamente participativas,don<strong>de</strong> los equipos técnicos abandonan su posicióndominante, es posible impulsar propuestas agroecológicaspara el medio rural y así avanzar hacia <strong>la</strong> soberaníaalimentaria.DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA: ACCIONES COLECTI-VAS A MODO DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES.La creciente orientación mercantil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s produccionescampesinas rompe <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>reproducción social y económica y termina generando loque Vandana Shiva <strong>de</strong>nomina acertadamente «pobrezapor privación material», que arruina otras valiosas formas<strong>de</strong> riqueza. Los sistemas agroecológicos campesinos basadosen el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad permiten <strong>la</strong> producciónautónoma <strong>de</strong> alimentos. Rotos estos sistemas productivosorientados a <strong>la</strong> subsistencia y <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lmercado, <strong>la</strong>s familias campesinas se hacen vulnerables a<strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los insumos, el crédito y <strong>la</strong>smercancías agríco<strong>la</strong>s. La caída <strong>de</strong> los precios agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mercado como resultado <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los rendimientosy el aumento comparativo <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los insumos, seAntonio Ruiz. Foto: Eva Latorre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!