12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.314 15locales en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, diseño, implementación yevaluación <strong>de</strong> sistemas locales agroalimentarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad sociocultural <strong>de</strong> cada comunidad, como métodomás a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> sus problemas.En este sentido los diagnósticos participativos y <strong>la</strong>revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas locales <strong>de</strong> gobernanza <strong>de</strong>los recursos naturales, como proceso <strong>de</strong> acompañamientoa los movimientos campesinos que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>Agroecología, preten<strong>de</strong>n generar mercados alternativos,don<strong>de</strong> aparezcan mecanismos que eviten <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, otro aspecto imprescindible para el buen<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía alimentaria.LA DIMENSIÓN POLÍTICA: FORMAS DE ORGANIZACIÓNPARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.La agroecología constituye una vía potencial paraempo<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales tanto para <strong>la</strong> produccióncomo para el consumo <strong>de</strong> alimentos. En estesentido tiene una re<strong>la</strong>ción directa con el objetivo político<strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía alimentaria que también trata <strong>de</strong> revertirel po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> producción y consumo <strong>de</strong> alimentos asus sujetos directos: <strong>la</strong>s personas que producen y comenalimentos.La importancia central que tienen los aspectos re<strong>la</strong>tivosa <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento y los valores éticos en losprocesos <strong>de</strong> aprendizaje colectivo hace que lo que generalmentese <strong>de</strong>nomina como «manejo» se convierta en«gobernanza» <strong>de</strong> los recursos naturales. Este concepto es elque <strong>de</strong>signa <strong>la</strong> transformación social y participativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>snormas, reg<strong>la</strong>s y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que guían <strong>la</strong> gestión<strong>de</strong> los recursos naturales en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los proyectosemancipatorios <strong>de</strong> los movimientos sociales, campesinos eindígenas.Para saber másLos sistemasagroecológicos campesinosbasados en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>biodiversidad permiten <strong>la</strong>producción autónoma <strong>de</strong>alimentos.La dimensión política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria sólopodrá <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse mediante <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> experienciasproductivas con proyectos políticos que pretendan <strong>la</strong>nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s generadas en el procesohistórico y que busquen por tanto <strong>la</strong> transformaciónsocial. Esta dimensión genera así gran<strong>de</strong>s vínculos entre<strong>la</strong> Agroecología como proceso y herramienta imprescindiblepara alcanzar <strong>la</strong> soberanía alimentaria. Es necesaria<strong>la</strong> recreación <strong>de</strong> los sistemas organizativos que reflejen <strong>la</strong>multietnicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, aceptando y valorizando <strong>la</strong>potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblosoriginarios para generar sus propias estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Estas estructuras son necesarias para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y contro<strong>la</strong>utónomo <strong>de</strong> sus territorios, los recursos naturales, sistemas<strong>de</strong> producción y gestión <strong>de</strong>l espacio rural, semil<strong>la</strong>s,conocimientos y formas organizativas.Eduardo Sevil<strong>la</strong> GuzmánInstituto <strong>de</strong> Sociología y Estudios Campesinos (ISEC)<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Córdoba. España.*—Leach, G.: Energy and Food Production. Londres: IPC Science and Tecnology Press, 1976.—Gliessman, S. R.: Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture. 1997-2002.—Altieri, M.A.: Agroecología. Bases Científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agricultura Alternativa. Valparaíso:CETAL, 1985.—Cuél<strong>la</strong>r Padil<strong>la</strong>, M. y E. Sevil<strong>la</strong> Guzmán: Aportaciones a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una SoberaníaAlimentaria. Ecología Política nº 38, 2009.—Guzmán Casado, M. González <strong>de</strong> Molina y E. Sevil<strong>la</strong> Guzmán: La agroecología como<strong>de</strong>sarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi-Prensa, 2000.—Sevil<strong>la</strong> Guzmán, E.: Perspectivas Agroecológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pensamiento Social Agrario.Instituto <strong>de</strong> sociología y Estudios Campesinos / Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Córdoba, España, 2006.—Sevil<strong>la</strong> Guzmán, E y Marta Soler: Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a <strong>la</strong>globalización agroalimentaria. 2010.Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>EL INMINENTE AGOTAMIENTODEL PETRÓLEO.Se <strong>de</strong>nomina peak-oil (cénit,techo o pico <strong>de</strong>l petróleo, encastel<strong>la</strong>no) al momento en que<strong>la</strong> producción mundial <strong>de</strong> petróleoalcanza su máximo y comienza su<strong>de</strong>clive irreversible: cada año se producirámenos petróleo. O <strong>de</strong>beríamos<strong>de</strong>cir en rigor se extraerá, ya que elpetróleo no se produce en el sentidoen que po<strong>de</strong>mos producir patatas ozapatos, ya que es una sustancia quese formó en <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>netahace millones <strong>de</strong> años y que los sereshumanos no po<strong>de</strong>mos producir. Noexiste un consenso sobre cuándollegaremos a ese punto: <strong>la</strong>s opinionesson diversas entre los círculosacadémicos y no se podrá comprobarhasta varios años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> producirseel techo. Según <strong>la</strong>s fuentes queconsi<strong>de</strong>ro más fiables –por prestigioe in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto agobiernos y multinacionales petroleras–o bien lo acabamos <strong>de</strong> pasar obien estamos a punto <strong>de</strong> hacerlo enlos próximos años.La fecha exacta en realidadno tiene <strong>de</strong>masiada relevancia: <strong>la</strong>cuestión realmente crítica es que esun hecho irreversible que tenemosencima en términos históricos yque sus consecuencias en todas <strong>la</strong>sesferas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanasa nivel p<strong>la</strong>netario serán <strong>de</strong>sastrosas.Lógicamente el impacto serámayor en aquellos sectores más<strong>de</strong>pendientes.Es fundamental tener en cuentaque no sólo menguará el número <strong>de</strong>barriles <strong>de</strong> petróleo que se pongancada año a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíamundial, sino que ese petróleoserá cada vez <strong>de</strong> peor calidad, máscostoso y difícil <strong>de</strong> extraer y refinar,Manuel Casal Lo<strong>de</strong>iro<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l petróleoen <strong>la</strong> agricultura:efectos previsibles <strong>de</strong>l Peak-oilEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción agrogana<strong>de</strong>ra impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema capitalista es totalmente <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l petróleo. El petróleo es una fuente finita <strong>de</strong> energía. Nos encontramos pues frente auna ecuación con un resultado preocupante, <strong>la</strong> dificultad para producir alimentos en un futuropor esos canales y <strong>de</strong>bemos hacer todo lo posible para mantener vivos los únicos <strong>de</strong> que dispondremos:los locales tradicionales y ecológicos, como <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria.y –lo que en <strong>de</strong>finitiva cuenta– conun valor energético cada vez másbajo. Me refiero a lo que se conocecomo Tasa <strong>de</strong> Retorno Energético(TRE), aspecto crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión:para extraer petróleo hace faltaenergía, y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> energíaque obtenemos <strong>de</strong> cada barril y <strong>la</strong>que necesitamos gastar para obtenerlo,está cayendo en picado. Secalcu<strong>la</strong> que para mantener unasociedad compleja <strong>de</strong> tipo industrialcomo <strong>la</strong> nuestra se necesitan obteneral menos 5 barriles por cada barrilconsumido en <strong>la</strong> extracción. Y estosin mencionar los ruinosos rendimientosenergéticos <strong>de</strong> los agrocombustibles,que se presentan comosustitutos <strong>de</strong>l petróleo, y que segúndiversos estudios no llegan ni al 1: 1,y que muestran lo <strong>de</strong>lirante que esgastar un barril <strong>de</strong> petróleo para cultivarsoja –por ejemplo– con <strong>la</strong> que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!