12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / EN PIE DE ESPIGAEN PIE DE ESPIGA / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.322 23protección que ofrece <strong>la</strong> vacuna es limitada, lo quesupone vacunaciones anuales o semestrales <strong>de</strong> porvida, incrementando los costes <strong>de</strong> producción y losriesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunación. (El coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña2.009-2.010 ascien<strong>de</strong> a 80 millones <strong>de</strong> euros solopara España).• La erradicación ha sido siempre y sigue siendoilusoria. Parece difícil erradicar una enfermedadtrasmitida por unos mosquitos (culicoi<strong>de</strong>s, presentesen toda <strong>la</strong> naturaleza). Son el único vector naturalimportante <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Azul, que no esuna infección permanente <strong>de</strong> los rumiantes, por lotanto, <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l virus en el medioambiente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l insecto (Organización Mundial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sanidad Animal, enero 2010). Los rumiantessilvestres y los caballos, no sometidos a <strong>la</strong> vacunación,son reservorios naturales <strong>de</strong>l virus.¿ENTONCES?Lo lógico sería apren<strong>de</strong>r a vivir con <strong>la</strong> enfermedad,ayudar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s administraciones a <strong>la</strong>s y los gana<strong>de</strong>rospara que puedan seleccionar los animales resistentes a <strong>la</strong>enfermedad y no seguir obligando a hacer una selecciónbasada en <strong>la</strong> buena adaptación a <strong>la</strong> vacuna y los fármacos.Esta política estatal sanitaria con<strong>de</strong>na a <strong>la</strong>s y loscampesinos a mantener <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> industriafarmacéutica.Llegados a este punto vemos como <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> losgana<strong>de</strong>ros y gana<strong>de</strong>ras es <strong>de</strong> total <strong>de</strong>sprotección. Si bienmuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones agrarias han informadosobre <strong>la</strong>s repercusiones, no tienen posicionamientos c<strong>la</strong>rosen el cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuna.Mayoritariamente sus reivindicaciones se han centrado enel pago <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizaciones por los daños ocasionados por<strong>la</strong> vacuna.Ante esta situación, el pasado 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010se constituyó a nivel estatal <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma por <strong>la</strong> LibreVacunación <strong>de</strong>l Ganado buscando, finalmente, que losgana<strong>de</strong>ros y gana<strong>de</strong>ras recuperen espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y bienestar <strong>de</strong> sus animales.Cooperativa <strong>de</strong> Los Apisquillos.Foto: Belén Martínez.Eva Martín Jiménez.Gana<strong>de</strong>ra y miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong>P<strong>la</strong>taformapor <strong>la</strong> Libre Vacunación <strong>de</strong>l Ganado.*Carlos Montero CastañoPescanova frente a <strong>la</strong>Soberanía AlimentariaLa pesca es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas más antiguas y que más tiempo ha tardado enevolucionar. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace medio siglo se han empezado a introducir innovaciones tecnológicascon respecto a <strong>la</strong> actividad conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace milenios. Sin embargo, este último mediosiglo está suponiendo una etapa convulsa que mantiene a <strong>la</strong> pesca enredada en gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>batesque enfrentan al sector. La pesca industrial, li<strong>de</strong>rada por grupos como PESCANOVA, es unbuen ejemplo <strong>de</strong> cómo los patrones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en un entorno <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>dos(en ocasiones <strong>de</strong> mercado ilegal) no se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.¿QUIÉN ES PESCANOVA?Pescanova es <strong>la</strong> primera empresapesquera <strong>de</strong> España, tercera <strong>de</strong>Europa y octava <strong>de</strong>l mundo,por tanto uno <strong>de</strong> los agentes conmayor capacidad <strong>de</strong> influencia y porconsiguiente con mayor responsabilida<strong>de</strong>n el sector pesquero mundial,pionera e innovadora en muchosaspectos. La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividadpesquera en el mundo en losúltimos 50 años está íntimamenteligada al <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento<strong>de</strong> Pescanova. En 1960 se creó estaempresa familiar que cambiaría <strong>la</strong>manera <strong>de</strong> aprovechar los recursospesqueros en todo el mundo,introduciendo <strong>la</strong>s entonces nuevastecnologías <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción a bordoy revolucionando los sistemas <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Lasnuevas tecnologías exigieron buquesmás gran<strong>de</strong>s, pero al mismo tiempoesto permitió almacenar mayorescantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pescado sin riesgo aque se estropease por su acumu<strong>la</strong>cióno por el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su extracción. Estos gran<strong>de</strong>s buquestuvieron acceso a ca<strong>la</strong><strong>de</strong>ros másalejados, durante más tiempo, a zonasmás profundas, y al uso <strong>de</strong> artes yaparejos más gran<strong>de</strong>s.Pero todo esto ocurrió hace ya más<strong>de</strong> medio siglo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong>pesca, el mar y el mundo han cambiadonotablemente. Un nuevo panoramamundial para <strong>la</strong> pesca surgió enlos años 80 con <strong>la</strong> entrada en vigor<strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención sobre el Derecho<strong>de</strong>l Mar y con <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>entonces Comunidad EconómicaEuropea, lo que impuso una serie <strong>de</strong>restricciones al acceso <strong>de</strong> los recursosantes inexistentes. Aunque máslimitante aún fue <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong><strong>la</strong>s capturas mundiales en sus máximoshistóricos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces sehan mantenido a pesar <strong>de</strong> los nuevosavances tecnológicos introducidos y<strong>la</strong>s nuevas flotas creadas. Todo ellollevó a una conclusión lógica, el marya está dando todo lo que pue<strong>de</strong> dar,no hay más.Este hecho supuso un nuevocambio en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad.Lo que verda<strong>de</strong>ramente pasa a serc<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica empresariales <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> obtener el mayorbeneficio económico <strong>de</strong>l mismo volumencapturado.Pescanova hoy es un grupoempresarial <strong>de</strong> amplia participaciónaccionarial con un volumen <strong>de</strong>negocio superior a los 1.300 millones<strong>de</strong> €, y <strong>la</strong> única empresa <strong>de</strong>l sectorpesquero español que cotiza en bolsa.Actualmente, el Grupo Pescanova estácompuesto por más <strong>de</strong> 160 empresasentre socieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directamentey en su totalidad <strong>de</strong>l Grupo,filiales y empresas subsidiarias, socieda<strong>de</strong>sparticipadas y uniones estratégicaso joint ventures. Pescanova estépresente en los 5 continentes, en más<strong>de</strong> 20 países, tiene una flota propia<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 120 buques, cerca <strong>de</strong> 50insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> acuicultura, más <strong>de</strong>30 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento, procesamás <strong>de</strong> 70 especies marinas, y ven<strong>de</strong>con al menos 16 marcas comercialespropias y emplea a unas 10.000personas.Todo este entramado <strong>de</strong> difícilseguimiento, puesto que <strong>la</strong>s compras,ventas y fusiones <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>lGrupo son muy frecuentes y <strong>la</strong> transparenciaen <strong>la</strong> información se reduce

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!