12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / PALABRA DE CAMPOPALABRA DE CAMPO / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.330 31<strong>la</strong> tierra no es uninstrumento para especu<strong>la</strong>rcon él, es un medio paravivir, para practicar unaagricultura a pequeñaesca<strong>la</strong>… una agriculturaque cump<strong>la</strong> el papel socialque siempre tuvo, el <strong>de</strong>hacer alimentos sanosy nutritivos para toda <strong>la</strong>humanidadganado en velocidad pero hemos perdidoen silencio, en profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> generosidad y <strong>la</strong> entrega son e<strong>la</strong>compañamiento, el sentido lúdico,mira. En lo rural aún se pue<strong>de</strong> parar testimonio permanente para cualquierel reloj y <strong>de</strong>scubrir que el acelerador persona que l<strong>la</strong>me a sus puertas.no nos salva <strong>de</strong> nada, que <strong>la</strong> vida Amayue<strong>la</strong>s es utopía realizada,transcurre en redondo y que nuestro una lírica <strong>de</strong> renuncia y resistencia,tránsito es un flotar en el universo, <strong>la</strong> apuesta profunda por <strong>la</strong> esperanzaun <strong>de</strong>cir, un pálpito <strong>de</strong> soledad, un en el mundo. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> felicidadregreso. En este pueblo palentino que no hipoteca el futuro y da señalestambién.y esencia. Una nueva pero vieja felicidadalejada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s superficiesEl director <strong>de</strong>l film, AgustíCorominas, ha sabido retratar con y próxima a <strong>la</strong> biología <strong>de</strong>l amor. Unaprecisión y armonía <strong>la</strong> realidad que gran maternidad que nos acoge y noses hoy Amayue<strong>la</strong>s mediante el hilván libera en Tierra <strong>de</strong> Campos, tierra <strong>de</strong>con los que engarza a sus protagonistas(personas, <strong>la</strong>bores, espacios y leno Manfred Max-Neef: para cam-bienes. Como diría el economista chi-paisajes): todos hab<strong>la</strong>n con el corazón biar <strong>la</strong>s cosas no hace falta <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hacer y su memoria, todos discursos, ni <strong>de</strong> irse muy lejos, ni <strong>de</strong>forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama, <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y empezar por los otros, sino por el<strong>de</strong>l silencio. Todos hab<strong>la</strong>n sabiendo corazón <strong>de</strong> uno mismo. En Tierra <strong>de</strong>que para llegar hasta aquí han tenido Campos ya están en ello.que esca<strong>la</strong>r una montaña, en <strong>la</strong> queha quedado gente en el camino. EnAntonio Viñas.un tiempo en el que los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>Rural</strong> Paulo Freirematernidad han perdido fuelle el pueblo<strong>de</strong> Amayue<strong>la</strong>s los recoge, los vive,*los comparte. El cuidado <strong>de</strong>l alimentoy su morada (<strong>la</strong> tierra), <strong>la</strong> vigilia, elFilmación <strong>de</strong>l documental La Tierra Asoma. Foto: Joan Corbera.*Ficha técnicaTítulo:La Tierra Asoma (Amayue<strong>la</strong>s)Duración: 77 min.Formato: Panorámico (16:9)Guión: Agustí CorominasCámara y edición: Llorenç Torra<strong>de</strong>sAyudante <strong>de</strong> cámara ysonido: Joan CorberaMúsica original: El NaánProducción: Rosa Murtray Mónica MembriveDirección: Agustí CorominasWeb:www.<strong>la</strong>tierraasomaamayue<strong>la</strong>s.comLa razón <strong>de</strong>l campoEl legado <strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>vaLa Universidad <strong>Rural</strong> Paulo Freire (URPF) es unhumil<strong>de</strong> proyecto que ha centrado su eje <strong>de</strong> trabajoen <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura campesina <strong>de</strong> nuestropaís. Ligada a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma <strong>Rural</strong> y a La Vía Campesina,y creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis y <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>personas <strong>de</strong> distintas comarcas, tiene como punto <strong>de</strong> mirael rescate <strong>de</strong>l saber hacer <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s generaciones quehan practicado un agricultura «ecológica y sostenible» sindarle estos adjetivos. La postmo<strong>de</strong>rnidad tiene una <strong>de</strong>udacontraída con <strong>la</strong> sociedad agraria que <strong>la</strong> ha precedido,con hombres y mujeres que supieron gestionar <strong>la</strong> tierracon <strong>de</strong>licada primura pero en unas condiciones socialesrealmente imposibles. Esta sea, probablemente, una <strong>de</strong><strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> huida (y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción) que este paísha hecho <strong>de</strong> todo lo rural, y que se ha visto acrecentadopor <strong>la</strong>s directrices mercantilistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas políticasagrarias en su apuesta por lo agroindustrial y el monopolioalimentario. Ha tenido que pasar casi medio siglo paraque caigamos en <strong>la</strong> cuenta que los mo<strong>de</strong>los alimentariosbasados en <strong>la</strong> concentración económica, <strong>la</strong> síntesis químicay el monocultivo están siendo <strong>la</strong> el azote <strong>de</strong> un culturaancestral ligada al equilibrio ecológico y a <strong>la</strong> lucha contrael cambio climático.La URPF en su se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comarca <strong>de</strong> Ronda (Má<strong>la</strong>ga)inaugura <strong>la</strong> colección La razón <strong>de</strong>l campo y <strong>la</strong> editorialReferencias –con un diseño no exento <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> RaúlFernán<strong>de</strong>z (www.mareavacia.com)– con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> abriruna línea <strong>de</strong> investigación y divulgación sobre <strong>la</strong> culturacampesina. Su primer libro, El legado <strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>va,se abre con un prólogo ilustrado y preciso <strong>de</strong> Mª LuisaGómez Moreno, quizá <strong>la</strong> geógrafa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Má<strong>la</strong>ga más conocedora <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> montañama<strong>la</strong>gueña; y con un artículo inaugural <strong>de</strong> fondo sobre<strong>la</strong> dirección que ha <strong>de</strong> tomar el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> URPF eneste contexto agrario andaluz <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus impulsores,Antonio Viñas.La base <strong>de</strong> este primer volumen son tres trabajos<strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>va (Vida campesina: historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiaMárquez-Sampalo, El oficio <strong>de</strong> partera en el mundo rural:María Arroyo Serrano y La feria tradicional <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong>Antonio ViñasRonda) que fueron realizados en los años 2004-05, y financiadospor el CEDER Serranía <strong>de</strong> Ronda (coeditor <strong>de</strong> estapublicación), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración con estaUniversidad <strong>Rural</strong>.Los artículos toman <strong>la</strong> voz popu<strong>la</strong>r como eje y componenun primera aproximación al análisis <strong>de</strong> unas formas<strong>de</strong> vida rural que, si bien pue<strong>de</strong>n parecer obsoletas parauna sociedad mo<strong>de</strong>rna que solo se mira en el ombligo <strong>de</strong>lo tecnológico, están llenas <strong>de</strong> algo más que <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas<strong>de</strong> información y propaganda: dignidad, resistencia y sabiduría.Algo que quizá escasamente se apren<strong>de</strong> en el libro<strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> esta época en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.Desgraciadamente, en junio <strong>de</strong> 2009, cuando se estabagestionando este libro, una inoportuna enfermedad sellevó a su autora, a Rocío Es<strong>la</strong>va. Des<strong>de</strong> entonces este libropasó a ser, entre los que estábamos en su entorno, «el libro<strong>de</strong> Rocío» y se le ha esperado con más interés si cabe. Unaño más tar<strong>de</strong> va a ver <strong>la</strong> luz y se ha incluido un artículoque, en un principio, no estaba previsto. Es un texto con elque el<strong>la</strong> iba a empren<strong>de</strong>r una co<strong>la</strong>boración periódica sobreel papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el mundo rural para <strong>la</strong> histórica<strong>revista</strong> Jábega, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diputación Provincial <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga. Suoriginalidad y fuerza interior al mostrar el indispensablepapel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía rural, ha dadopie a situarlo como el mejor preámbulo al contenido <strong>de</strong><strong>la</strong>s investigaciones: si algo comparten <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong> origen campesino es <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na social a <strong>la</strong> invisibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> que intentan liberarse. En él, <strong>de</strong> forma emocionada,surge un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su experiencia como mujer que no te<strong>de</strong>ja indiferente y educa (incluso sin necesidad <strong>de</strong> excesivasretóricas forzadas por el nuevo lenguaje <strong>de</strong> género)porque el río fluye con el rumor <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética, con el agua<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.En los días últimos antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición, plenamenteconsciente <strong>de</strong> su situación, el<strong>la</strong> reflexionabatranqui<strong>la</strong>mente sobre <strong>la</strong> muerte y tenía una grata sensación<strong>de</strong> su paso por el mundo. Lo único que le ataba, nos<strong>de</strong>cía, era su familia y algunos proyectos en cartera, todosre<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujery lo rural. Hablábamos, entre otras cosas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!