12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.334 35Fatal harvest. The tragedy of industrial agriculture.El pasado 1 y 2 <strong>de</strong> septiembre, tuvieron lugar manifestacionespopu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> gran violencia en algunosbarrios popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Maputo, capital<strong>de</strong> Mozambique lo que provocó una violenta represiónpor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas policiales que se saldó con <strong>la</strong> tristemuerte por ba<strong>la</strong> <strong>de</strong> al menos trece personas, entre el<strong>la</strong>s dosniños.Uno <strong>de</strong> los motivos que han provocado estos levantamientospopu<strong>la</strong>res es <strong>la</strong> subida <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l pan –casisimultáneamente con el incremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>energía eléctrica, <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> agua potable y <strong>de</strong> loscombustibles.Aunque Mozambique no sea un país productor <strong>de</strong>trigo, el pan se ha convertido en un alimento cotidianopara miles <strong>de</strong> familias urbanas mozambiqueñas. Todossabemos que el trigo, junto con otros bienes alimentarios,cotiza en los mercados mundiales, lo que le convierte enun bien <strong>de</strong> valor altamente volátil y sujeto a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción,a merced <strong>de</strong> los altibajos <strong>de</strong> los mercados. En el casoactual, el aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l trigo a nivel mundialpodría <strong>de</strong>berse, entre otros motivos, a <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong>su abastecimiento por parte <strong>de</strong> Rusia que durante <strong>la</strong>s últimassemanas ha sido víctima <strong>de</strong> incendios <strong>de</strong> gran magnitudque han alcanzado <strong>la</strong>s áreas productoras <strong>de</strong> dichocereal. ¿Cómo se justifica que los incendios registrados enlos bosques rusos tengan consecuencias tan nefastas para<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana, concretamente <strong>la</strong> mozambiqueña?Una vez valorada <strong>la</strong> situación que acabamos <strong>de</strong> ver ennuestro país queda patente que algo huele a podrido en elreino <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización. Esta situación probablemente serepetirá no solo en Mozambique sino también en otrospaíses africanos, como ya sucedió en 2008. Queremos <strong>de</strong>stacarque, <strong>de</strong> nuevo, los países <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado «tercer mundoson víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis que el «mundo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do»genera. Por este motivo, albergamos nuestras dudas sobresi realmente este es el mo<strong>de</strong>lo que los l<strong>la</strong>mados «paísespobres», <strong>de</strong>beríamos seguir.La UNAC quiere hacer hincapié en el término «agriculturacampesina», diametralmente opuesto a <strong>la</strong> «agricultura<strong>de</strong> gran esca<strong>la</strong> orientada a <strong>la</strong> exportación»: <strong>la</strong>agricultura campesina significa que esta se cimenta en loscampesinos y <strong>la</strong>s campesinas, que <strong>de</strong>sempeña una funciónsocial y cultural, que ve<strong>la</strong> por una producción alimentaria<strong>de</strong> calidad, orgánica y adaptada a los hábitos y costumbresalimentarios locales, libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los mercadosmundiales.Sucesos como los <strong>de</strong> Mozambique corroboran nuestroi<strong>de</strong>al <strong>de</strong> lucha: los alimentos no son una merca<strong>de</strong>ríacualquiera. Es inaceptable que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en su mayoríapobre, esté a merced <strong>de</strong> los mercados mundiales, que<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n si van a comer o no. Especialmente en un paíscomo Mozambique, que posee tierras y recursos naturalesmás que suficientes para asegurar los alimentos necesariostanto para el campo como para <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.Como UNAC, nuestro <strong>de</strong>ber y nuestra misión es <strong>la</strong> <strong>de</strong>continuar luchando para que <strong>la</strong>s familias mozambiqueñas,<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>de</strong>l campo, <strong>de</strong> nuestro país, alcancen <strong>la</strong>soberanía alimentaria.*Una vez valorada <strong>la</strong>situación que acabamos <strong>de</strong>ver en nuestro país quedapatente que algo huele apodrido en el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización.Trigo, agronegocio, exportación y especu<strong>la</strong>ción internacional«Food crisis or agribusiness as ususal?» GRAIN, Seedling October 2010. www.grain.orgEn Rusia, <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> trigo poco tiene que ver con<strong>la</strong>s sequías, sino más bien con los agronegocios. El precio <strong>de</strong>l trigo en elmercado internacional ya se incrementó <strong>de</strong> manera dramática antes <strong>de</strong> queRusia prohibiera <strong>la</strong> exportación el 5 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2010: Entre el junio y juliose incrementó un 40% en Chicago, un 80% en París y un 100% en Rusia.En el caso <strong>de</strong> Rusia se juntan dos aliados hermanos <strong>de</strong>l sistema capitalista: el agronegocioy <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción. En los últimos años, inversores extranjeros y magnates localeshan comprado gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra, fundamentalmente para producir trigo,constituyendo gran<strong>de</strong>s corporaciones agrarias con contratos <strong>de</strong> integración verticalque en el sur <strong>de</strong> Rusia contro<strong>la</strong>n entre el 40-50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, convirtiendo a Rusia–con un fuerte apoyo <strong>de</strong>l Kremlin– en un gran exportador <strong>de</strong> trigo barato a nivel mundial.Con <strong>la</strong> sequía, estas corporaciones <strong>de</strong>cidieron guardar el trigo y <strong>de</strong>mandar precios máselevados. En ese momento el gobierno ruso pudo intervenir liberando parte <strong>de</strong> sus reservasalmacenadas (hasta 21 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das), que superan con creces <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandadoméstica. Sin embargo no lo hizo hasta que compañías como Glencore -<strong>la</strong> mayorempresa exportadora <strong>de</strong> Rusia- <strong>de</strong> capital suizo, insinuó al gobierno que <strong>de</strong>bería prohibir<strong>la</strong>s exportaciones. ¿Y por qué? muy sencillo. Esta empresa ya tenía firmados contratospara <strong>la</strong> exportación para Julio-Agosto, a $160 <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da, sin embargo, el trigo no lo podíaadquirir en ese momento por menos <strong>de</strong> $220, lo que llevaría a los exportadores a afrontar loscontratos firmados con pérdidas. Sólo una causa <strong>de</strong> fuerza mayor les permitiría rescindir loscontratos firmados, y <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación es, por supuesto, una causa <strong>de</strong> fuerzamayor. Las gran<strong>de</strong>s corporaciones rusas productoras <strong>de</strong> trigo no estaban muy contentascon <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, pero era mejor que <strong>la</strong> inundación <strong>de</strong>l mercado doméstico con <strong>la</strong>s reservasinternas, y en <strong>de</strong>finitiva, era un mal menor, si consi<strong>de</strong>ramos que a<strong>de</strong>más el gobierno rusose comprometió a aprobar subsidios y créditos a bajo interés para los productores <strong>de</strong>trigo, por valor <strong>de</strong> 1 billón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Mientras el mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción iba jugandosus cartas. Los gran<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>dores, los <strong>de</strong> siempre, los países pobres importadores.Como ejemplo, Jordania que habiendo firmado un contrato <strong>de</strong> 100.000 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> trigoa 210 $/tone<strong>la</strong>da, se han visto forzado a firmar un nuevo contrato… a 324 $/tone<strong>la</strong>da.Centro fotográfico sobrebiodiversidad cultivada yconocimiento campesino.*

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!