12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.342 43COAG y GreenpeaceLa «gran mentira» <strong>de</strong><strong>la</strong>lgodón transgénicoLa Coordinadora <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros (COAG)y <strong>la</strong> organización ecologista Greenpeace <strong>de</strong>nuncian que el algodóntransgénico no trae consigo mayores beneficios para <strong>la</strong>s personas que locultivan, tal y como algunas voces seña<strong>la</strong>n. De hecho, el algodón modificadogenéticamente resulta finalmente más costoso, <strong>de</strong>bido al incremento<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> respecto a <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s convencionales, a quesigue siendo necesario aplicar productos fitosanitarios (necesidad que seincrementa con el tiempo, porque <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas se hace mayoren <strong>la</strong>s sucesivas campañas) y a que los rendimientos <strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>sno muestran diferencias significativas respecto a <strong>la</strong>s convencionales.Fatal harvest. The tragedy of industrial agricultureAsí se pone <strong>de</strong> manifiesto envarios informes, dos <strong>de</strong> ellosrealizados por <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Georgia y Arkansas (EEUU),así como en otro más reciente <strong>de</strong>Greenpeace, «¿Qué cosecha <strong>de</strong>algodón? análisis comparativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los agricultoresque siembran algodón transgénico yecológico en el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> India.», enel que se <strong>de</strong>muestra que en <strong>la</strong> campaña2009-10, el cultivo <strong>de</strong> algodónecológico generó un 200% más <strong>de</strong>ingresos netos que el transgénico.Los estudios norteamericanos,realizados por expertos in<strong>de</strong>pendientes,ponen <strong>de</strong> relieve que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>stransgénicas no traen consigouna mayor rentabilidad, porque nogarantizan un mayor rendimiento,algo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> otras variables,como el manejo <strong>de</strong>l cultivo.De hecho, sus semil<strong>la</strong>s son notablementemás caras, sobre todo, una vezimp<strong>la</strong>ntadas, ya que en un principiose ofrecen a bajo precio para <strong>de</strong>spuéssubirlo cuando ya existe una re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.En cuanto al estudio <strong>de</strong>Greenpeace, muestra cómo <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> algodón transgénicoinsecticida Bt incrementa los costespara <strong>la</strong>s y los agricultores, <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> utilizar numerososproductos químicos, lo que provocaque <strong>la</strong>s y los agricultores se en<strong>de</strong>u<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rablemente. Este análisiscomparativo, realizado en <strong>la</strong> región<strong>de</strong> Andhra Pra<strong>de</strong>sh, <strong>de</strong>muestra queel algodón transgénico requiere eluso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>guicidastóxicos y a pesar <strong>de</strong> ello no selogra el control total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas. Seha <strong>de</strong>mostrado que en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>Andhra Pra<strong>de</strong>sh, <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda acumu<strong>la</strong>da<strong>de</strong>l campesinado que cultiva algodóntransgénico es un 65% mayor en <strong>la</strong>scampañas 2008-09 y 2009-10 que <strong>la</strong><strong>de</strong> aquel que optó por algodón ecológico.La situación ha alcanzado unascotas tan dramáticas, que el Gobiernoindio anunció un paquete <strong>de</strong> medidasdurante un periodo <strong>de</strong> 5 años por unvalor <strong>de</strong> 200.000 millones <strong>de</strong> rupias–3.600 millones <strong>de</strong> euros– en año2008 para apoyar al campesinadocon problemas. Es absurdo que, poruna parte el Gobierno conceda miles<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> rupias como ayudaal campesinado, mientras que porotro, permite y promueve el cultivo<strong>de</strong> algodón Bt, que es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>garantizar que siga en<strong>de</strong>udado.Todo esto <strong>de</strong>muestra lo queCOAG siempre ha <strong>de</strong>fendido, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que estosLas varieda<strong>de</strong>stransgénicas notraen consigouna mayorrentabilidad,porque nogarantizanun mayorrendimiento, algoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más<strong>de</strong> otras variables,como el manejo<strong>de</strong>l cultivo.cultivos puedan tener sobre <strong>la</strong> saludo sobre el medio ambiente, que conel algodón transgénico <strong>la</strong>s cuentassólo le salen a Monsanto.A<strong>de</strong>más, los estudios también<strong>de</strong>muestran que los transgénicospue<strong>de</strong>n combatir algunas p<strong>la</strong>gas, peropotencian otras secundarias, por loque no reducen los gastos en insumos.Es más, a medio p<strong>la</strong>zo, inclusolos aumentan, ya que en <strong>la</strong>s sucesivascampañas crece <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>gas, por lo que es necesario incrementarlos tratamientos.SITUACIÓN DEL SECTOR DELALGODÓN. UN POCO DE HISTORIA.España y Grecia son los mayoresproductores <strong>de</strong> algodón en <strong>la</strong>Unión Europea, cuya producción sinembargo no alcanza el 2% <strong>de</strong>l totalmundial.En el año 2005, Andalucía contabacon una superficie <strong>de</strong> 86.000has, una producción <strong>de</strong> casi 350.000tone<strong>la</strong>das y unas 8.700 explotaciones.El cultivo <strong>de</strong>l algodón generaba más<strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> jornales, que permitíanmantener a unas 10.000 familias,139 pueblos y 27 <strong>de</strong>smotadoras (<strong>la</strong>herramienta para separar el algodón<strong>de</strong> <strong>la</strong> vaina). En 2006, los dictámenes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea llevan a unareducción <strong>de</strong> casi un 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficiecultivada y <strong>la</strong> producción se vemermada en más <strong>de</strong> un 70%.Actualmente, el 65% <strong>de</strong> los apoyosque recibe el algodón está <strong>de</strong>sligado<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción (pago <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>do,es <strong>de</strong>cir, se recibe ayuda aunque no seproduzca) mientras el 35% restanteestá vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> superficie cultivada<strong>de</strong> algodón. Con esta situación,<strong>la</strong> industria ha sufrido un brutal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!