12.07.2015 Views

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C. Muñoz (ed.). Segundas lenguas. Adquisición en medio escolar/Liceras & Díaz 16Visto así, todos los niños deberán comenzar por la opción A), la no marcada —dándose por sentado quees la no marcada también para todas las lenguas—, la que comparten el español y el inglés. Cuandoencuentren dados positivos (la abundancia de léxico V+P) incorporarán ese tipo de reestructuración enconstrucciones con movimiento de palabras –QU y producirán relativas con preposiciones colgadas (laopción B).El Principio del Subconjunto, visto así, se convierte en un requisito —el Requisitio delSubconjunto— (Atkinson, 1992) al que se somenten las opciones paramétricas (Liceras, 1997). Porejemplo, en el caso del tan traído y llevado parámetro del sujeto nulo, la definición [+/- sujeto nulo] llevóen un principio a plantear, que la presencia de sujetos nulos representaba la opción marcada (tal como sededuce del Principio del Subconjunto), y así lo defiende también White (1987) en el caso de la L2, contraPhinney (1987) que, basándose en la direccionalidad de la facultad que sugieren sus datos (no ponersujetos nulos les resulta más fácil a los hablantes de inglés que adquieren español, de lo que ponerlosobligatoriamente les reslta a los hablantes de español que aprenden inglés). Sin embargo, la constataciónde sujetos nulos en el lenguaje infantil de los niños cuya L1 adulta no permite la presencia de sujetosnulos, puso en duda la validez del Principio del Subconjunto en la adquisición del parámetro del sujetonulo.Independientemente de que el problema radicara en la falta de refinamiento de un análisis queequiparaba los sujetos explícitos de lenguas como el español con los sujetos explícitos de lenguas como elinglés, el problema seguía siendo la necesidad de dar con el desencadenante que permitiera explicar lapresencia de sujetos nulos en lenguas tan diferentes tipológicamente como el español y el chino, mientrasque una lengua tan próxima al español como lo es el francés, se situaba junto al inglés. Esta situaciónatentaba, además, contra la intuición que subyace a la propuesta inicial de Perlmutter (1971), y que va aser una constante en los análisis subsiguientes (Liceras y Díaz, 1999; Liceras, Valenzuela y Díaz, 1999),según la cual existe algún tipo de relación entre la riqueza de la morfología y la posibilidad de elidirsujetos, aunque no sea una relación directa. En el apartado siguiente, nos ocupamos de uno de losprimeros intentos de abordar este problema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!