12.07.2015 Views

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C. Muñoz (ed.). Segundas lenguas. Adquisición en medio escolar/Liceras & Díaz 8acceden directamente a los patrones estructurales y ajustan el input a partir de mecanismos no de‘crecimiento’ sino de ‘reconstrucción’ (Liceras et al. 1997, Liceras et al. 1998, Liceras y Díaz., 1999).1.2. Principios y procedimientos: la fijación de parámetros y los conceptos de lengua-I y lengua-ELa necesidad dar respuesta al problema lógico viene dada por la imposibilidad que supone explicar como,a partir del contacto con una lengua natural, el niño construye un sistema gramatical que va mucho másallá de los datos a los que ha sido expuesto. Es decir, si esos datos se consideran insuficientes e incluso‘engañosos’ en el nivel superficial al que se le ofrecen (la denominada ‘pobreza del estímulo’), tiene queser la capacidad lingüística innata la que guíe, facilite o de lugar al ‘crecimiento’ de una lengua dada.La base de esta propuesta radica entre otros, en el hecho de que la lengua contiene ambigüedad encuanto a la relación semántica/sintaxis y, además, el aprendiz no dispone de información sobre lo que noes posible (las intuiciones del nativo de que se vale el lingüista para determinar la ‘agramaticalidad’). Unejemplo de ambigüedad que ha sido objeto de estudios empíricos recientes dirigidos a explicar elproblema lógico de la adquisición del lenguaje no nativo (Montrul, 1999), nos lo ofrece una oración comola de (1): 2(1) Se ahogaron los naúfragosEsta oración puede interpretarse como un caso de construcción en la que hay una causa externa (lasconstrucciones llamadas a veces de voz media), de forma que se podría poner en el contexto en queaparece en (2a), o también como atribuible a una causa interna como en (2b), o a agentividad recíprocacomo en (2c) o incluso a la posible existencia de un agente externo (el equivalente a fueron ahogados) en(2d).(2) a. Se ahogaron los naúfragos cuando las olas inundaron la balsa(2) b. Se ahogaron los naúfragos porque no podían respirar(2) c. Se ahogaron los naúfragos (unos a otros) para asegurarse un espacio en la balsa.(2) d. Se ahogaron los naúfragos (??por los piratas)2Ejemplos de este tipo de ambigüedad lo discuten también en el manuel de sintaxis del español de Hernanz y Brucart(1987).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!