12.07.2015 Views

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C. Muñoz (ed.). Segundas lenguas. Adquisición en medio escolar/Liceras & Díaz 51.1. La Capacidad/Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (CAL/DAL) y laaprendibilidad: la adquisición como proceso de selección y la adquisición comoproceso de instrucciónEl término Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL) se ha utilizado, dentro y fuera de la tradiciónchomskiana, como equivalente de capacidad y mecanismo de adquisición del lenguaje. De hecho, en losúltimos sesenta y en la década de lo setenta, las referencias al periodo crítico para la adquisición dellenguaje (Lenneberg, 1967; Liceras 1992) utilizan ese término para referirse al hecho de que estedispositivo se atrofia en torno a la pubertad y, por lo tanto, su disponibilidad para la adquisición delenguas segundas es limitada —o la adquisición de las lenguas segundas se produce por otras vías (Bley-Vroman, 1990). El término DAL, que nunca se ha propuesto ‘oficialmente’ como sinónimo de GU,abarca no sólo la capacidad de representación del lenguaje sino también la de procesarlo y producirlo.Por lo tanto, y si bien nos atrevemos a afirmar, junto con O’Grady (1997), que todos los estudiosos de laadquisición del lenguaje coinciden en que existe una Capacidad o Dispositivo de Adquisición delLenguaje (CAL/DAL), pueden diferir de forma drástica tanto en lo que se refiere al contenido como alfuncionamiento del DAL. La dicotomía ‘teoricones’/’datosos’, se hace eco, sin matices, de lo quepodríamos llamar los dos planteamientos más claros (que no necesariamente extremos). En nuestrapropuesta, que se sitúa claramente en el campo de los ‘teoricones’ en tanto en cuanto toma como punto departida el modelo chomskiano de adquisición del lenguaje nativo y lo ‘adapta’ a la adquisición dellenguaje no nativo, mantenemos la necesidad de separar el ‘problema lógico’ del ‘problema deldesarrollo’ y, además, tomamos como punto de partida el modelo lingüístico, y no los datos, paraproponer hipótesis sobre la aprendibilidad que pueden muy bien tener consecuencias —y/o adoptarse— ala investigación del desarrollo del lenguaje.Como se puede observar en el Cuadro 1, el ‘problema lógico’ de la adquisición del lenguaje giraen torno a la relación que se establece entre ‘lo innato’ (nature) y el medio (nurture) y trata de explicar enqué consiste y cómo se produce la selección, a partir de un inventario universal de categorías y rasgos, deaquellos que ‘se muestran’ a través de los desencadenantes del input (la lengua a la que el aprendiz estáexpuesto). Esa selección es la base a partir de la cual se lleva a cabo la extrapolación a las distintasconstrucciones de dicha lengua. En realidad, es el procedimiento que se ha venido denominante fijaciónde parámetros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!