12.07.2015 Views

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C. Muñoz (ed.). Segundas lenguas. Adquisición en medio escolar/Liceras & Díaz 32La no activación de un rasgo se ha denominado subespecificación y, la explicación de por qué los niñosde lenguas [-sujeto nulo] producen sujetos nulos en las primeras etapas se ha explicado precisamentecomo resultado de la subespecificación de un rasgo dado. Por ejemplo, en las estructuras que figuran en(24) y (25), la subespecificación del rasgo [+/- afijo] conducirá a que la producción de sujetos léxicos nosea obligatoria en inglés 16 . Este uso del término subespecificación es muy diferente de como se utiliza enHyams (1996) y Hoekstra y Hyams (1997).La presencia de sujetos nulos en el inglés infantil (y en la producción infantil de otras lenguas queno permiten sujetos nulos) se ha atroibuido a déficits de base pragmática 17 . Es decir que dentro de losdefensores de la hipótesis de la continuidad, la explicación de las diferencias que se observan entre ellenguaje infantil y el adulto se ha buscado en principios que, de alguna forma, están en la interfacesintaxis/pragmática. Ese es el caso de la elección del índice por defecto y no del índice marcado (lasubespecificación) que liga los niveles de la oración a los operadores de que depende su anclaje temporal(Hyams, 1996), Hoekstra y Hyams (1997). Sin entrar en los tecnicismos de la propuesta, de los que noshacemos eco en Liceras, Valenzuela y Díaz (1999), podemos decir que la hipótesis de lasubespecificación que defienden estos autores no está ligada a la falta de selección de un rasgo como tal,sino a que ese rasgo no esté coindizado sino en la opción por defecto. En otras palabras, la categoría seproyecta pero el índice sólo se marca por defecto, es decir que, como se indica en el Cuadro 4, la relaciónentre el Operador temporal (T) o de la definitud (N) y las respectivas categorías COMP, T, V y DET, X,N, no presenta un índice marcado, como sucede en el caso del lenguaje adulto.CUADRO 4. La codificación gramatical de la especifidad___________________________________________________________________________________(T)OP COMP NUM [ T [ V ] ]TP SV(N)OP DET NUM [ X [ N ] ]DP SN16 Clahsen, Penke y Parodi (1993) utilizan el término subespecificación también de esta forma, aunque en su caso se trata devarios rasgos y la subespecificación consiste en que no se active uno de ellos (Atkinson, 1996).17 También se ha explicado como consecuencia de limitaciones de procesamiento (Valian, 1991; Bloom, 1990), como se dijoarriba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!