12.07.2015 Views

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

PRIMERA PARTE CAPITULO II - ArtSites

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C. Muñoz (ed.). Segundas lenguas. Adquisición en medio escolar/Liceras & Díaz 36(34) b. La _ roja(35) a. Los zapatos de deporte(35) b. Los _ de deporte(36) a. El traje que tiene lunares(36) b. El _ que tiene lunaresSnyder (1995) recurre a la propuesta de Berstein (1993), según la cual los determinantes del españolproyectan una categoría funcional, un Marcador de Palabra (Word Marker), que es la versión sintácticadel rasgo morfológico que propone Harris (1991) para los sustantivos, adjetivos e incluso adverbios delespañol, para ver si es el paradigma morfológico como tal o este marcador de palabra lo que actúa comodesencadenante de la elisión de sustantivos en contextos como los de (34b) a (36b). La conclusión a laque llega despues de analizar los datos de adquisición del español L1 de Juan, (del corpus de De Monteen CHILDES) es que no hay relación entre la elisión de sustantivos y la adquisición de la morfología deldeterminante como tal, aunque sí que parece haber relación entre la producción de sustantivos nulos y laproducción de determinantes con la marca de género femenino. Obviamente, lo anterior parece probar queexiste una relación entre la selección del rasgo (o categoría) [+marcador de palabra/género]. 19 .Con objeto de investigar si efectivamente se produce está relación y si también puede decirse lomismo en el caso de la adquisición de la L2, en Liceras, Rosado y Díaz (1998), Rosado (1998) y enLiceras, Díaz y Mongeon (en prensa), se analizan datos de adquisición del español L1 —de nuevo los deMagín (Aguirre, 1995) y María (López-Ornat, 1994)—, datos de adquisición del español L2 de niñosque lo adquieren en un contexto natural (Adil y Madelin) y de niños que lo adquieen en un contextoinstitucional, así como datos de adquisición del español L2 de adolescentes que lo adquieren en uncontexto institucional. 20Vamos a referirnos sólo a las diferencias que hemos encontrado en el caso de la adquisición dellenguaje nativo y del lenguaje infantil en un contexto natural porque, dado que existe consenso en que ellogro final de los niños emigrantes que llegan a a un país a los cuatro e incluso a los ocho años y se19Dado que es difícil separar el Marcador de Palabra de la marca de género, sobre todo del femenino que es el g´nero que semarca distintivamente en español (Harris 1991), llamaremos a ese rasgo o categoría [+marcador de palabra/género].20Los datos de adquisición del español de Adil y Madelín son los que se recogieron en Madrid (Aguirre, 1996-1997), comoparte de un subproyecto del de la DGCYT (nota a pie de página número 17) que se ocupaba de datos de adquisición natural.Este subproyecto de Aguirre también fue financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!