13.07.2015 Views

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36Climatología <strong>de</strong> masas invernales <strong>de</strong> aire frío que alcanzan Centroamérica y el Caribe y su relación conalgunos índices ÁrticosEl área <strong>de</strong> trabajo se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> Belicehasta Guyana en Suramérica.Existen varios estudios que <strong>de</strong>scriben elcomportamiento puntual y regional <strong>de</strong> las masasinvernales <strong>de</strong> aire frío <strong>de</strong>l Hemisferio Norte queincursionan en Centroamérica y el Caribe, utilizandoel concepto <strong>de</strong> frente frío. DiMego, Bosart & En<strong>de</strong>rson(1976) estudiaron la frecuencia media mensual <strong>de</strong>los sistemas frontales entre 1965 y 1972, en un áreacomprendida entre 10-30°N y 60-105°O. Henry (1979)analizó la duración y penetración <strong>de</strong> frentes fríos en elGolfo <strong>de</strong>l Méjico y el Mar Caribe, entre los años 1967y 1977. Grandoso, Zárate y Vega (1980) estudiaron elcaso <strong>de</strong> un frente frío que produjo un temporal sobrela vertiente <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>de</strong>scribieronvarios tipos <strong>de</strong> interacciones mesoescalares. Reding(1992) estudió once temporadas <strong>de</strong> octubre a marzoentre los años 1979 y 1990, utilizando análisis <strong>de</strong>superficie e imágenes horarias <strong>de</strong> satélite, e i<strong>de</strong>ntificólos frentes fríos que alcanzaron el sur <strong>de</strong> los EstadosUnidos siguiéndoles su curso hasta penetrar en elMar Caribe y Centroamérica. Frutos (1996) estudióel paso <strong>de</strong> frentes fríos sobre Belice y los relacionócon la producción <strong>de</strong> cítricos y banano. Schultz,Bracken, Bosart, Hakim, Bedrick, Dickinson & Tyle(1997) estudiaron la penetración <strong>de</strong> un severo frentefrío que penetró al Caribe y alcanzó la parte norte<strong>de</strong> Suramérica en marzo <strong>de</strong> 1993, evento que en sumomento se le <strong>de</strong>nominó “la tormenta <strong>de</strong>l siglo” <strong>de</strong>bidoa los valores extremos anómalos que alcanzaron lamayoría <strong>de</strong> los parámetros meteorológicos. Schultz,Bracken, & Bosart, (1998) ofrecen referencias sobrezonas o bandas latitudinales, en don<strong>de</strong> los frentesfríos tien<strong>de</strong>n a tener mayor frecuencia <strong>de</strong> disipaciónsobre Centroamérica. González (1999) publicó unaclimatología sobre frentes fríos que han alcanzadola isla <strong>de</strong> Cuba, entre los años <strong>de</strong> 1916 y 1997.Otros trabajos han estudiado los “nortes”, términoutilizado en alusión a vientos invernales fuertes y fríosasociados con masas <strong>de</strong> aire frío, que penetran haciael sur <strong>de</strong> los Estados Unidos. Vázquez (1999) estudióel comportamiento <strong>de</strong> “los nortes” a su paso por elGolfo <strong>de</strong> Méjico, generando una estadística entre lastemporadas invernales comprendidas en el periodo1958-1998. Ramírez y Prieto (2008) estudiaron los“nortes” <strong>de</strong> la temporada 2006-2007 en el Golfo<strong>de</strong> Méjico, utilizando como apoyo el mo<strong>de</strong>lo MM5.Herrera (2007) formuló y validó un índice <strong>de</strong> anomalía<strong>de</strong> presión atmosférica para el pronóstico <strong>de</strong> cortoy mediano alcance <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aire frío quealcanzan Guatemala, utilizando datos <strong>de</strong> la EstaciónSinóptica <strong>de</strong> Izabal, localizada en la costa caribeña <strong>de</strong>Guatemala. El índice es utilizado rutinariamente en elInstituto Sismológico, Vulcanológico, Meteorológicoe Hidrológico <strong>de</strong> Guatemala (INSIVUME), durante lasépocas invernales.El abordaje que aquí se hace <strong>de</strong>l tema va dirigido endos sentidos: uno, aportar junto con estudios previosuna perspectiva climática regional <strong>de</strong> la incursión<strong>de</strong> masas invernales <strong>de</strong> aire frío que alcanzanCentroamérica y el Caribe, utilizando una serie <strong>de</strong>datos superior a treinta años y conceptos algo menosrestrictivos que los <strong>de</strong> “frente frío” o “incursión <strong>de</strong>nortes”. Dos, a partir <strong>de</strong> los resultados estadísticosobtenidos, relacionar la incursión <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong>aire frío con índices regionales y globales tales comola Oscilación Ártica (AO por sus siglas en inglés) y lavariación <strong>de</strong> la temperatura en las regiones árticas.1.1. Concepto <strong>de</strong> empuje frío (EF) parala i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aire fríoque alcanzan Centroamérica y el CaribeLa American Meteorological Society (2000) <strong>de</strong>fineuna masa <strong>de</strong> aire como un “gran volumen <strong>de</strong> aire quees aproximadamente homogéneo en su extensiónhorizontal, principalmente en cuanto a temperaturay humedad. Las variaciones verticales <strong>de</strong> estosparámetros son similares a los horizontales”. Lasmasas <strong>de</strong> aire se clasifican con base en la temperaturay la humedad <strong>de</strong> sus “regiones fuente” (zonasdon<strong>de</strong> se forman), las cuales pue<strong>de</strong>n ser oceánicaso continentales. Las masas invernales <strong>de</strong> aire fríoque alcanzan Centroamérica y el Caribe entre fines<strong>de</strong> otoño y principios <strong>de</strong> primavera <strong>de</strong>l hemisferionorte, son por sus regiones fuente, <strong>de</strong>l tipo marítimoPolar (mP), continental Ártica (cA) y continentalPolar (cP). La figura 1 muestra las regiones fuente ylas trayectorias que siguen dichas masas <strong>de</strong> aire, ensus <strong>de</strong>splazamientos hacia el sur. La temperatura y lahumedad <strong>de</strong> estas masas <strong>de</strong> aire frío, se modificansustancialmente por el prolongado trayecto queejecutan, pero sobre todo, en el caso <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> este estudio, por el paso sobre las aguas<strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Méjico y el Mar Caribe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!