13.07.2015 Views

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44Climatología <strong>de</strong> masas invernales <strong>de</strong> aire frío que alcanzan Centroamérica y el Caribe y su relación conalgunos índices Árticosatención que el mayor número <strong>de</strong> EF´s entra haciala media noche (06 UTC) e inicio <strong>de</strong> la mañana,disminuyendo hacia el medio día y el atar<strong>de</strong>cer. Noqueda claro si esto es un resultado meramente casualo si está relacionado con alguna característica invernal,entre el Golfo <strong>de</strong> Méjico y la parte continental <strong>de</strong> laPenínsula <strong>de</strong> Yucatán.Cuadro 4. EF´s que ingresaron al Caribe y Centroamérica entre las temporadas 1975-76 y 2011-2012Hora UTC 06 12 18 00Número <strong>de</strong> EF´s 173 167 153 107Porcentaje <strong>de</strong> EF´s 0,29 0,28 0,26 0,183.2. Comparación <strong>de</strong> estadísticascon otros estudiosEn este apartado se comparan los resultadosobtenidos por DiMego y otros (1976), Henry (1979)y Reding (1992) con los <strong>de</strong> este estudio, resaltandoque estos tres estudios utilizan el concepto <strong>de</strong> frentefrío, únicamente, sin tomar en cuenta las líneas <strong>de</strong>cortante. Aunque las metodologías aplicadas enlos tres estudios son similares conceptualmente,sí presentan diferencias en las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasvariaciones <strong>de</strong> los parámetros analizados, por ejemplolas caídas <strong>de</strong> temperatura en <strong>de</strong>terminado intervalo<strong>de</strong> tiempo; presumiblemente esta sería la causa paraque aparezcan algunas diferencias importantes enlos resultados entre los estudios.Como hipótesis <strong>de</strong> trabajo para este estudio seplanteó que los conteos <strong>de</strong> frentes fríos <strong>de</strong>berían sersiempre menores o al máximo iguales en cantidada los conteos <strong>de</strong> EF´s, ya que estos últimos incluyentanto los frentes fríos como las líneas <strong>de</strong> cortante.DiMego y otros (1976), utilizando mapas <strong>de</strong> superficie<strong>de</strong>l hemisferio norte <strong>de</strong>l Servicio Meteorológico <strong>de</strong>los Estados Unidos (00, 06, 12, 18 UTC), i<strong>de</strong>ntificaronlos frentes fríos, cálidos, estacionarios y ocluidos queincursionaron en la región comprendida entre 10-30°N y 60-105°O, en un periodo <strong>de</strong> ocho temporadasentre 1965 y 1972 (es importante aclarar que losfrentes cálidos y ocluidos solo se presentan al norte<strong>de</strong>l Mar Caribe y por tanto no producen discrepanciasen las comparaciones llevadas a cabo aquí). Para lacuantificación utilizaron cuadrados <strong>de</strong> 2,5° <strong>de</strong> latitudlongitudy se obtuvieron mapas <strong>de</strong> frecuencia mediamensual y duración <strong>de</strong> los frentes que pasaron por elárea <strong>de</strong> estudio.Henry (1979) utilizando un conjunto <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> diez temporadas entre los años 1967 y 1977,<strong>de</strong>terminó las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frentes fríos queentraron al Golfo <strong>de</strong> Méjico y al Caribe. En el conteose filtraron eventos <strong>de</strong> retrogresión (frentes que se<strong>de</strong>vuelven) y frontólisis (<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l frenteque generalmente termina en línea <strong>de</strong> cortante)antes <strong>de</strong> entrar al Caribe. Reding (1992) analizó oncetemporadas <strong>de</strong> octubre a marzo entre 1979 y 1990 ycuantificó los frentes fríos que alcanzaron el Golfo <strong>de</strong>Méjico y continuaron su curso hacia Centroaméricay el Caribe. En su estudio utilizó datos <strong>de</strong> la estación<strong>de</strong> Mérida, Méjico, análisis <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> satélite yanálisis <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l NCEP. El paso <strong>de</strong> los frentespor Mérida lo estableció mediante los siguientescriterios: a) una caída en la temperatura máximadiaria en superficie en la estación <strong>de</strong> Mérida mayoro igual a 4°C en un periodo <strong>de</strong> 48 horas; b) vientosnortes (300° - 30°) sostenidos por más <strong>de</strong> 24 horas enel mismo periodo. La incursión <strong>de</strong> los frentes haciael sur <strong>de</strong> Mérida los <strong>de</strong>terminó utilizando imágenessatelitales tipo GOES. El cuadro 5 muestra algunos<strong>de</strong> los resultados obtenidos en cada uno <strong>de</strong> losestudios e incluye los resultados obtenidos en estetrabajo para el subperiodo 1979-1990, en don<strong>de</strong> lastemporadas fueron extendidas <strong>de</strong> octubre a marzopara fines <strong>de</strong> comparación (la serie total <strong>de</strong> 1975 a2012 utiliza temporadas <strong>de</strong> noviembre a febrero).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!