13.07.2015 Views

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS 57<strong>de</strong> la precipitación en dicha región es bimodal, dadoque presenta dos valores máximos <strong>de</strong> lluvia en junioy septiembre, así como valores mínimos relativos enjulio y agosto, asociados al veranillo según Ramírez(1983) y Magaña, Amador & Medina (1999).En el Valle Central se han presentado aguaceros <strong>de</strong>fuerte intensidad, que han llegado a acumular 82 mmen 1 hora en San José, 66 mm en el aeropuerto JuanSantamaría y 50 mm en Pavas, este último fue unrécord registrado durante el evento extremo ocurridoel 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012; por otro lado, la lluvia máximaregistrada en 24 horas en las estaciones estudiadas<strong>de</strong>l Valle Central, fue <strong>de</strong> 138 mm al oeste <strong>de</strong>l Valle,con capacidad <strong>de</strong> causar inundaciones severas envarios puntos <strong>de</strong>l área metropolitana y, por en<strong>de</strong>,ser clasificados como eventos hidrometeorológicosextremos. Las afectaciones <strong>de</strong>bido a estos intensosvolúmenes <strong>de</strong> lluvia pue<strong>de</strong>n llegar a ser muy severas,no solo en la infraestructura, sino que tambiénpue<strong>de</strong>n poner en riesgo las vidas humanas quehabitan en las áreas más vulnerables.La previsión -espacial y temporal- <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>eventos extremos es <strong>de</strong> suma importancia, dadoque la información pue<strong>de</strong> ser utilizada <strong>de</strong> manerapreventiva por las instituciones <strong>de</strong> primera respuesta<strong>de</strong>l país.Para tal efecto, en este artículo se reanaliza -utilizandoel mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong>l tiempo Weather Researchand Forecasting Mo<strong>de</strong>l - Environmental Mo<strong>de</strong>lingSystem (WRF-EMS) con una alta resolución espacialy con varias parametrizaciones <strong>de</strong> cúmulos- el eventohidrometeorológico extremo <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2012, el cual causó inundaciones en diversos sectores<strong>de</strong>l Valle Central, como consecuencia <strong>de</strong> las fuertesprecipitaciones que produjo valores acumulados <strong>de</strong>entre 30 mm a 80 mm, en 3 horas, según el informeemitido por el Instituto Meteorológico Nacional(IMN), realizado por Poleo y Stolz (2012).La evaluación <strong>de</strong> los resultados arrojados pordiferentes parametrizaciones <strong>de</strong> cúmulos <strong>de</strong>lWRF-EMS y otros mo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong>l tiempo,ha sido poco estudiada en Costa Rica duranteeventos extremos, <strong>de</strong>bido a que la gran mayoría<strong>de</strong> las investigaciones en esta rama se realizan enlatitu<strong>de</strong>s medias o para otros regímenes <strong>de</strong> lluvia,como lo es el trabajo realizado por Gilliland y Rowe(2007), quienes estudiaron diferentes esquemas <strong>de</strong>parametrizaciones <strong>de</strong> cúmulos <strong>de</strong>l WRF en Nebraska.Da Silva, Herath, Weerakoon & Rathnayake, (2010),realizaron estudios similares utilizando diferentesparametrizaciones <strong>de</strong> cúmulos en el WRF, peroaplicadas a Sri Lanka. Sin embargo, Mejía (1999)realizó una investigación en la cual evaluó el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> aviación (AVN) sobre Costa Rica.Por otro lado, Rivera y Amador (2008) estudiaronla reducción <strong>de</strong> escala dinámica hasta 30 km en losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> predicción estacional CCM3.6 y Echam4.5, sin embargo, el enfoque <strong>de</strong> esta investigaciónfue la reducción <strong>de</strong> escala dinámica <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lonumérico <strong>de</strong>l tiempo.1.1. Mo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> predicción<strong>de</strong>l tiempoWashington y Parkinson (1986) <strong>de</strong>scribieron lasecuaciones dinámicas básicas, utilizadas por losmo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l tiempo. Parainiciar los procesos computacionales, estos mo<strong>de</strong>losnecesitan ser alimentados con datos meteorológicosreales, tanto en los niveles bajos, medios y altos<strong>de</strong> la atmósfera, como sobre la superficie terrestre-incluyendo los registrados por el radioson<strong>de</strong>o-.Posteriormente, se inician los procesos <strong>de</strong> cálculopara prever las características atmosféricas en susdiversas variables, tanto a corto como a medianoplazo.El WRF-EMS es un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong> previsión<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> área limitada, lo que permite que sufrontera geográfica pueda estar <strong>de</strong>limitada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escala global como el Global ForecastSystem (GFS) <strong>de</strong> la NOAA <strong>de</strong> los Estados Unidos.Dicho mo<strong>de</strong>lo, permite optar por diferentesconfiguraciones físicas y dinámicas, ajustándosea los requerimientos <strong>de</strong>l investigador, admitiendola elección -entre otras cosas- <strong>de</strong> diferentesdominios geográficos, dos tipos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadasgeométricas -eta y sigma-, varios tipos <strong>de</strong> capaslímites planetarias, la cantidad <strong>de</strong> capas atmosféricasverticales, diversas parametrizaciones <strong>de</strong> cúmulos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!