13.07.2015 Views

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

Page 2 Editora: Dra. Gladys Jiménez Valverde Director de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48Climatología <strong>de</strong> masas invernales <strong>de</strong> aire frío que alcanzan Centroamérica y el Caribe y su relación conalgunos índices Árticosa partir <strong>de</strong>l año 1999 aproximadamente, fecha enla cual las anomalías <strong>de</strong> las temperaturas árticassuperan los 0.5°C y siguen en ascenso. A partir <strong>de</strong> esafecha los EF´s <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> mostrar anomalías negativas<strong>de</strong> -2 o menos por temporada.La relación entre los hielos marinos y las temperaturasárticas e interacciones con algunas configuracionesatmosféricas se reportan en diferentes trabajos.Manak y Mysak (1989) correlacionaron los hielosmarinos y la temperatura en superficie en tresregiones al norte <strong>de</strong> Canadá (Mar <strong>de</strong> Beaufort,Bahía <strong>de</strong> Hudson, Bahía <strong>de</strong> Buffin/Mar <strong>de</strong> Labrador),encontrando correlaciones inversas significativas.Como los hielos marinos actúan como reservoriostérmicos, encontraron también que las anomalías <strong>de</strong>los hielos marinos se retrasan (“lag” en inglés) conrespecto a las anomalías <strong>de</strong> la temperatura, aunquelos tiempos <strong>de</strong> retraso varían según las localida<strong>de</strong>sgeográficas. Por ejemplo, en la región <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong>Buffin/Mar <strong>de</strong> Labrador no existe retraso <strong>de</strong>l todo,mientras que en el Mar <strong>de</strong> Beaufort el retraso es<strong>de</strong> 7 meses. James y Simmons (2010) encontraronque el calentamiento en el Ártico es más intenso ensuperficie la mayor parte <strong>de</strong>l año y es consistentecon la disminución observada en la cobertura <strong>de</strong>los hielos marinos en las últimas décadas. Chiangy Bitz (2005) encontraron, mediante mo<strong>de</strong>laje,que al incrementar la cobertura <strong>de</strong> hielo en amboshemisferios influenciaba fuertemente la zona <strong>de</strong>convergencia intertropical sobre los océanos, almodificar el balance <strong>de</strong> radiación en el tope <strong>de</strong> laatmósfera y el transporte <strong>de</strong> energía hacia el polo.Francis, J; Chan, W; Leathers, D; Miller, J. & Veron,D. (2009) encontraron que durante el periodo1979-2006, en que se registraron cantida<strong>de</strong>s bajasinusuales en los hielos marinos árticos durantelos veranos, el chorro polar se <strong>de</strong>bilitó durante losotoños e inviernos. Esto <strong>de</strong>bido a una reducción<strong>de</strong> 10 a 20% en la diferencia <strong>de</strong> temperatura entreel Ecuador y el Polo Norte. Al <strong>de</strong>bilitarse el chorropolar, produjo <strong>de</strong>bilitamiento en las bajas <strong>de</strong> lasAleutianas e Islandia, lo que resultó en una AO másnegativa, permitiendo que el aire frío abandonaralas zonas polares e irrumpiese en Europa y el este<strong>de</strong> los Estados Unidos con inviernos más severos. Loanterior haría suponer, que el mayor número <strong>de</strong> EF´sa partir <strong>de</strong> la temporada 1999-2000 está relacionadocon este comportamiento <strong>de</strong> los hielos marinos y lastemperaturas árticas.3.4. Temporadas altas y bajas en elnúmero <strong>de</strong> EF´s y sus relaciones con laAODe acuerdo a Thompson y Wallace (1999) la AO tien<strong>de</strong>a ser positiva con temperaturas árticas altas y negativacuando esas temperaturas son bajas. Consi<strong>de</strong>randolo antes analizado en cuanto al comportamiento <strong>de</strong>los EF´s y las temperaturas árticas, se procedió aobtener las anomalías <strong>de</strong> la AO para las temporadasaltas y bajas en cuanto al número <strong>de</strong> EF´s (figura7) utilizando los datos <strong>de</strong>l cuadro 6, con el fin <strong>de</strong>buscar alguna relación entre los EF´s que alcanzanCentroamérica y el Caribe y dicha oscilación.Cuando una temporada es alta (baja) en el número <strong>de</strong>EF´s, por lo general son uno o dos meses únicamentelos que aportan mayor (menor) cantidad con respectoa sus valores mensuales promedio (figura 5a). Si seutilizaran los 4 meses <strong>de</strong> las temporadas para calcularlos valores medios <strong>de</strong> la AO, se suavizarían loscampos y se dificultaría el análisis; es por ello que lafigura 7 está elaborada con subperiodos a lo interno<strong>de</strong> las temporadas. Por ejemplo, la temporada 1987-1988 muestra en el cuadro 6 una <strong>de</strong>sviación positiva<strong>de</strong> 3 EF´s; en este caso los meses utilizados en laelaboración <strong>de</strong> la figura 7 fueron noviembre <strong>de</strong> 1987y febrero <strong>de</strong> 1988, ya que fueron los que más EF´saportaron.La figura 7a muestra los valores mensuales promedios<strong>de</strong> la AO para los meses que aportan el mayor número<strong>de</strong> EF´s por temporada. De las diez temporadas conanomalías positivas <strong>de</strong> EF´s (cuadro 6), siete se asociancon valores negativos <strong>de</strong> la AO y tres muestran valorespositivos pequeños, lo que significa que los valorespositivos bajos y los negativos <strong>de</strong> la AO favorecen laincursión <strong>de</strong> EF´s hasta Centroamérica y el Caribe. Delas 7 temporadas bajas en EF´s (figura 7b), ningunamuestra valores negativos <strong>de</strong> la AO, lo cual indica quelos valores positivos <strong>de</strong> la AO durante los inviernosboreales, tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sfavorecer la incursión <strong>de</strong> EF´sen el área <strong>de</strong> estudio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!