13.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>Nacional</strong> de Dramaturgia de la Patagonia Argentina,Zapala y San Martín de los Andes, abril de 2009Las palabras de los que escribenMIGUEL PASSARINI / desde RosarioSeguramente, cualquier persona vinculada con el teatroindependiente argentino ha escuchado hablar o le contaronacerca <strong>del</strong> trabajo de Hugo Saccoccia, un singular juez demenores de Zapala, de 60 años, que hizo de su vocación,el teatro y en particular los textos teatrales, una pasiónirrefrenable que lo ha llevado a concretar dos sueñoslargamente anhelados: la creación de la Biblioteca TeatralHueney, con más de 18.000 obras de teatro en su haber (hoyde alcance internacional), y el Festival de <strong>Teatro</strong> de Humor,que se realiza en forma bienal y donde se estrenan obrassurgidas de un concurso nacional, que además recorrenvarias ciudades de la Patagonia en el marco de una gira,al mismo tiempo que son compiladas en una publicación.“Creo que esta pasión viene desde chico, dado quesiempre tuve inclinaciones por la escritura: aprendí a leerdesde muy pequeño, incluso desde chico hice mentalismoy magia. Creo que de algún modo fui niño prodigio o avanzado,porque recordaba cientos de palabras <strong>del</strong> derechoal revés, recordaba números de memoria y se los decía ala gente que me miraba sorprendida, tendría unos nueveaños y un entorno familiar muy estimulante. Me acuerdoque leía todo y era una esponja: los clásicos, libros deaventura, Julio Verne, Salgari, las revistas, los cómic de laépoca, todo me apasionaba, hasta que después, ya de másgrande, descubrí el teatro”, cuenta Saccoccia, tratando deencontrar una explicación a semejante fanatismo y entregarespecto de los libros y el teatro.Este año, dentro <strong>del</strong> V Festival de <strong>Teatro</strong> de Humor PremiosEmilia, que se realizó en Zapala <strong>del</strong> 23 al 26 de abrilen el <strong>Teatro</strong> Municipal de esa ciudad, tuvo lugar en formacompartida entre las ciudades de Zapala y San Martínde los Andes (allí <strong>del</strong> 26 al 28) el Congreso Argentino deDramaturgia, que contó con la participación de algunos <strong>del</strong>os nombres más reconocidos de la literatura dramáticanacional, tales como el santafesino Carlos Pais, recientementefallecido (murió el jueves 9 de julio, tras padeceruna larga enfermedad respiratoria), el jujeño Jorge Acame,o los porteños Roberto Perinelli, Susana Torres Molina eIgnacio Apolo, entre una veintena de participantes, a losque se sumaron críticos de teatro de diferentes puntos <strong>del</strong>país. El Congreso de Dramaturgia estuvo organizado por laBiblioteca Teatral Hueney y la Sociedad General de Autoresde la Argentina (Argentores), con el apoyo <strong>del</strong> ConcejoDeliberante de Zapala y la sala teatral Jorge Villalba <strong>del</strong><strong>Teatro</strong> San José de San Martín de los Andes.PAISAJES, ENTRE REFLEXIONESY CONCLUSIONESLos bucólicos paisajes <strong>del</strong> sur argentino en pleno otoñofueron testigos de agitadas jornadas de exposición, charlay profusas conclusiones que dejaron, en todos los casos,ganas de más a la hora de los debates, que fueron abriendouna serie de problemáticas emergentes en relación con latarea de los dramaturgos en el campo de la producciónteatral contemporánea.Fue así como, poniendo en el lugar <strong>del</strong> debate el rol <strong>del</strong>dramaturgo y sus mutaciones, dimisiones y cambios derumbos a lo largo de las últimas décadas en el contexto <strong>del</strong>a escena argentina, que el congreso sirvió también pararetomar algunos temas inherentes a los alcances <strong>del</strong> oficio,confrontando la mirada de los consagrados con otras de lasnuevas generaciones e incluso la presencia de los críticos,que disparó, en el contexto de los debates, hacia otrostemas propios de su tarea, también tratados con muchointerés por participantes y público.Bajo la coordinación general <strong>del</strong> mencionado Carlos Pais(quien se había radicado en Buenos Aires en 1968), y através de ponencias presentadas en el marco de diferentesmesas temáticas, el Congreso dejó un saldo altamentepositivo por el nivel de las reflexiones y, sobre todo, por elcarácter revisionista de algunas de las temáticas tratadas,tales como La dramaturgia inmediata antes y despuésde <strong>Teatro</strong> Abierto, La dramaturgia después de los 90, Lacrítica de la dramaturgia y La dramaturgia de y desde lasprovincias. Cada uno de estos temas fueron abordados através de mesas que estuvieron representadas por dramaturgosde diferentes puntos <strong>del</strong> país, quienes acercaronponencias tales como Dramaturgia: protagonismo comopropiedad o pertenencia (Sonnia De Monte, Mendoza); Laprovincialización como Nación contrahegemónica (José LuisArce, Córdoba); ¿Dónde está el autor? (Lucía Larragione,Buenos Aires); Cuestiones de oficio (Alejandro Finzi, Neuquén);El teatro antes de <strong>Teatro</strong> Abierto (Ricardo Halac,Buenos Aires), La dramaturgia de y desde las provincias(Jorge Accame, Jujuy) o <strong>Teatro</strong> Abierto, ¿una incógnita?,de Roberto Perinelli.El repaso de las temáticas ligadas con <strong>Teatro</strong> Abierto, unmovimiento de artistas teatrales surgido en Buenos Aires en1981, que apareció con fuerza por el impulso de un grupo deautores “dispuestos a reafirmar la dramaturgia argentina”,tal como escribió en su momento Osvaldo Dragún, sirviópara retomar algunas aristas que dejan en claro que aún haymucho que decir y pensar acerca de un hecho histórico quedesafió a la dictadura, aunque quizás sus protagonistas noeran conscientes en su momento de semejante provocación,hasta que con las amenazas y la quema de un teatro llególa respuesta menos esperada y más dolorosa.Para algunos de los participantes, la mayoría de lostextos estrenados en el contexto de las ediciones de <strong>Teatro</strong>Abierto (1981, 82 y 83), tuvieron allí su techo, es decirque los autores involucrados no lograron superar aquellasobras, en particular si se las considera en el marco deun movimiento socio-político como fue el que unió a lacomunidad teatral porteña y luego argentina en medio <strong>del</strong>os feroces y últimos coletazos de la dictadura militar quehabía comenzado en 1976.Para la charla, y luego de recorrer un frondoso anecdotariodado que muchos de los presentes habían vividoaquellos días como verdaderos protagonistas, se partiópara el debate de algunas premisas definitorias talescomo que “<strong>Teatro</strong> Abierto no fue un fenómeno teatralsino político”, dado que en 1981, participar de <strong>Teatro</strong>Abierto fue como “atravesar el miedo” en respuesta ala censura imperante y en contra de la dictadura militarpeligrosamente instalada.Para Ricardo Halac (Soledad para cuatro, Segundotiempo) se trató de “un trabajo militante sin demasiadasdiscusiones como pasó en los 50 con el surgimiento <strong>del</strong>teatro independiente, que tuvo sus propias coordenadas”,dado que aquello se dio en forma natural entre los colegasque buscaban un espacio, una hendija a través de la cualpoder filtrar a la comunidad “los discursos que estabanamordazados”.picadero 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!