13.07.2015 Views

1 - Casa del Teatro de Medellín

1 - Casa del Teatro de Medellín

1 - Casa del Teatro de Medellín

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

espués <strong>de</strong> un largo recorrido por losclásicosrevisados, elteatro <strong>de</strong> Becketty Heiner Müller, Mapa <strong>Teatro</strong> vuelvea sus raíces: al cuento fantástico latinoamericano,que adaptó por primera vez en1986 con <strong>Casa</strong> tomada <strong>de</strong> Julio Cortázar yluego abandonó para reflexionar sobre lasnuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las tragediasgriegas.Des<strong>de</strong> <strong>Casa</strong> tomada, su primer montaje enColombia, Mapa <strong>Teatro</strong> se <strong>de</strong>dicó a perfeccionarsupropuesta. DeMortibus, basadaentextos <strong>de</strong> Beckett;Me<strong>de</strong>a material, con MartaSenn, basada en la tragedia <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s;Horacio, <strong>de</strong> Müller, montadacon reclusos <strong><strong>de</strong>l</strong>a cárcel Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o, y Oresiea ExMachina, inspiradaen la Orestíada <strong>de</strong> Sófocles, han sidolos escalones que antece<strong>de</strong>n a Unseñor muyvieja can unas alas enormes, obra que estrenaen este Festival.El montaje, realizado en la India junto alteatro Purisai Duraisami KannappaThambiran Parambarai Theru KoothuManram <strong><strong>de</strong>l</strong> pequeño pueblo <strong>de</strong> Purisai, esunaadaptación<strong><strong>de</strong>l</strong> cuento <strong>de</strong> Gabriel CarcíaMárquez y está subtitulado Unteatro para elencuentro <strong>de</strong> las Indias.Con esta obra la búsqueda <strong>de</strong> Mapa <strong>Teatro</strong>se dirige a una reflexión sobre la i<strong>de</strong>ntidadcultural, másque sobre los géneros dramáticosque trató ~ creaciones anteriores. Lacoproducciónse apoya en unaforma teatraltípica <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong>de</strong> la India llamada Theru-K­Koothu (mezcla <strong>de</strong> danzas, canciones y par-PaísIndia-ColombiaGrupoPurisaí DuraisamiKannappa ThambiranParambarai TheruKoothu Manram ­Mapa<strong>Teatro</strong>ObraUn señor muy viejo conunas alas enormesAutorCuento original <strong>de</strong>Gabriel GarcíaMárquez. Adaptación,Rolfy HeidiAb<strong>de</strong>rhal<strong>de</strong>nDirectoresRolfy HeidiAb<strong>de</strong>rhal<strong>de</strong>nEscenaríoCoñerias -<strong>Teatro</strong> IIFuncíones4, 5, 6, 7 <strong>de</strong> abrilPrecio$10.000.00lamentos),fuertementearraigadaenlazonaque el grupo eligió para trabajar.Sobre Unseñormuy'viejo con unas alas enormesse encuentran, entonces, tres tradicionesculturales: el milenario teatro hindú, el realismomágico <strong>de</strong> García Márquez y la nuevavisión <strong>de</strong> la tragedia griega en la que Mapa<strong>Teatro</strong> ha indagado en los últimos años.PaísColombiaGrupoAthanor DanzaObraEl país <strong>de</strong> los ciegosAutorHerbert George WellsDirectorAlvaro RestrepoEscenario<strong>Casa</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Teatro</strong>NacionalFunciones4,5,6,7 <strong>de</strong> abrilPrecio$10.000.00lvaro Restrepo, el más innovador yoriginal bailarín colombiano, estrenaEl país <strong>de</strong> las ciegos, unaadaptaciónen danza-teatro <strong><strong>de</strong>l</strong>relato <strong>de</strong> HerbertGeorgWells.En los An<strong>de</strong>s ecuatoriales -narra Wellspoblado<strong>de</strong> indios permaneció aislado dresto <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo durante generaciones. Tdos sus habitantes eran ciegos. Los níñnacían ciegos, los mayores que gozaron dla vista murieron; se había perdido la memoria<strong>de</strong> lo que significaba ver. Del mundoexterior llegó unhombre que se creyó superiorporque,segúnelproverbio,en el país <strong><strong>de</strong>l</strong>os ciegos el tuerto es rey. Pero el proverbiono se cumplió. En el país <strong>de</strong> los ciegos quienno ve es el más fuerte.Inspirado en esta historia, Alvaro Restreporealiza una versión libre cimentada en Colombiaal enten<strong>de</strong>r por ceguera amnesia,indolencia, cinismoe intolerancia.El país <strong>de</strong> los ciegoslleva como subtítuloSuite <strong>de</strong> la memoriaherida. Es exactamenteeso: unasuite, es <strong>de</strong>cir, unasucesión <strong>de</strong> cuatrodanzas principalesin<strong>de</strong>pendientes entresí, con unprólogoy unepílogo quereflexionan en tornoal lamentableproceso <strong>de</strong> pérdida<strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong><strong>de</strong>gradación culturaly <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> respetopor nuestramemoria ancestral.La obra, concebidaen Cartagena ypreestrenada en Hamburgo, Hong Kong ySan José <strong>de</strong> Costa Rica, conmemora los 10años <strong>de</strong> actividadartística <strong><strong>de</strong>l</strong> grupoAthanorDanza. Sus anteriores creaciones fueronRebis, Sol Niger, Yo arbor Gonzalo, La enfermedad<strong><strong>de</strong>l</strong> ángel y Ordalía.Esta producción integra las imágenesvi<strong>de</strong>ográficas y elsonido <strong>de</strong> Gabriel Ossa, lamagia lumínica <strong>de</strong> Sergio Pessanha y lapoética <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento y <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio <strong>de</strong>Alvaro Restrepo.30 -Tabloi<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Tablas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!