13.07.2015 Views

1 - Casa del Teatro de Medellín

1 - Casa del Teatro de Medellín

1 - Casa del Teatro de Medellín

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PaisColombiaGrupo<strong>Casa</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong>Me<strong><strong>de</strong>l</strong>linObraProméteme que nogritaréAutorVíctor ViviescasDirectorGilberto MartinezEscenario<strong>Teatro</strong> FundaciónGilberto AlzateAvendañoFunciones25, 26, 27, 28 <strong>de</strong> marzoPrecio$12.000.00, $8.000.001a historia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Teatro</strong> Experimental<strong>de</strong> Cali (TEC)se ha emparentado enlos últimos años con la búsqueda <strong>de</strong>expresiones culturales en las que prima loplural. Atrás quedaron las etapas que contribuyeronaformarunanuevadramaturgiaene!país, las obrasfundamentales <strong><strong>de</strong>l</strong>maestroEnrique Buenventura-su fundador- y lapuesta en escena <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> la literaturacolombiana.El grupo trae al Festival El Guinnaru, inspiradoen relatos <strong>de</strong> tradición oral <strong>de</strong> origenafricano recogidos por el poeta surrealistaBlaiseCendrars.La puestaen escenamezclatextos, bailey música con el fin <strong>de</strong> darrazón<strong>de</strong> mitos y actos cerem.oniales~ ance trales.En cada cuadro la mirada mod a <strong><strong>de</strong>l</strong>recopilador se enfrenta-a un m en el. que el sonido es lamento y construcción <strong>de</strong>diversas significaciones.La interiorización que llevó a cabo el poetacambia <strong>de</strong> curso en el momento <strong><strong>de</strong>l</strong> encuentroconotras músicas. Esta simbiosis brindaal espectador la ocasión <strong>de</strong> apreciar el encuentro<strong>de</strong> cosmovisiones, <strong>de</strong> fuegos que seacompañan y luchan contra el viento, y <strong>de</strong>seres humanosque, sinprejuicios, alcanzanla plenitud <strong>de</strong> la comunicación.roméieme que no gritaré, escrita porVíctor Viviescas en 1988, narra alritmo <strong>de</strong> la salsa <strong>de</strong> Richíe Ray lahistoria <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong> jóvenes habitantes<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Bello, Antioquia, quevan a un cabaret con el firme propósito <strong>de</strong>suicidarse. .Convienen no gritar su angustia ni siquieraen el momento<strong>de</strong> lanzarla cuchillada.YhanPaísColombia.Grupo<strong>Teatro</strong> Experimental <strong>de</strong>CaliObraEl GuinnaruAutorEnrique BuenaventuraDirectorJackeline VidalEscenario<strong>Teatro</strong> Libre Centrofunciones25, 26, 27, 28 <strong>de</strong> marzoPrecio$8.000.00<strong>de</strong>jado escrita una sentencia: "Poned tambiénsobre nuestra tumba esta inscripción:fueron biunívocos su alma y corazón / fuesu amorextraño, peronobley fuerte, / lleno<strong>de</strong> armonía y <strong>de</strong> rara pasión. / Felices sedurmieron en brazos <strong>de</strong> la muerte / continuandopara sí siempre su amor".Viviescas realizó algunas improvisaciones<strong>de</strong> la obra con alumnos <strong>de</strong> la Escuela Popular<strong>de</strong> Arte en Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lin. Luego GilbertoMartínez, médico <strong>de</strong>dicado al teatro nace 42años, montó la pieza para el Festival Iberoamericanocon 14 actores.Martínez dice: "La temática es <strong>de</strong> una granternura, pero al mismo tiempo, una crónica<strong>de</strong> la violencia que estamos viviendo enMe<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, en Colombia y en el mundo entero.Todo a través <strong>de</strong> un lenguajesupremamente duro, pero muy poético,que el autorponeen boca <strong>de</strong> los personajes".Los protagonistas representanla historia <strong>de</strong>muchos jóvenes sin opciones, excluidos <strong><strong>de</strong>l</strong>goce <strong>de</strong> vivir y que piensanconstantementeenla muerte como otra forma <strong>de</strong> existenciaa través <strong><strong>de</strong>l</strong> recuerdo <strong>de</strong> sus amigos.Este trabajo sigue la huella marcada porrecientes montajes <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro colombianoque reafirma el nacimiento <strong>de</strong> unaestructuraescénica quehun<strong>de</strong> sus raíces en sucesos,conmovedores y trágicos <strong>de</strong> la vida real, <strong><strong>de</strong>l</strong>os que son protagonistas los muchachosque habitan en los barrios periféricos,Con este espectáculo el TEC continúa laexploración que inició en los primeros años<strong>de</strong> la década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, con uncambio <strong>de</strong>rumbo y, obviamente, <strong>de</strong> dramaturgia.PaísColombiaGrupoFundación <strong>de</strong> Títeres y<strong>Teatro</strong> La LibélulaDoradaObraLa leyenda <strong>de</strong> SadiMytonAutorIván Darlo Alvarez E.<strong>Teatro</strong> Libre Centro'Funciones30,31 <strong>de</strong> marzo, 1, 2<strong>de</strong> abrilPrecio$12.000.001vuelo <strong>de</strong> la libélula dorada esmetáfora <strong>de</strong> la libertad. Obras coLos espíritus lúdicos y La niñayelsapihan<strong>de</strong>jado en el público el sabor<strong>de</strong> la críticácida y la reflexión <strong>de</strong> Iván Darío y CésAlvarez, directores <strong>de</strong> la Fundación<strong>de</strong> Títeres y <strong>Teatro</strong> La Libélula Dorada.La leyenda <strong>de</strong>Sadi Myton, estreno <strong><strong>de</strong>l</strong> grupoes unacaricatura<strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano, untraba'que subraya los <strong>de</strong>fectos más comunes <strong>de</strong>nombre -injusticia, insensatez, pasiones bay los pone en el plano <strong>de</strong> lo ridículo.Es unaburla. Una ironía en la cualinci<strong>de</strong>nsólo lo que se cuenta sino la forma <strong>de</strong> hacerlo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los títeres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una plásticaparticular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos colores <strong>de</strong>finidos, <strong>de</strong>sdunas formas que no sólo dibujan sueñsobre el telónsino una<strong>de</strong>terminadamaner<strong>de</strong> mirar y abordar la realidad. Una visió<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo que se apellidaÁlvarez, la fírm<strong>de</strong> quienes durante años y en su contactcon mendigos, presos, obreros y <strong>de</strong>más personajes <strong><strong>de</strong>l</strong> cotidiano colombiano, encontraron las inquietu<strong>de</strong>s que hoy alimentan sobra.Myton se vale <strong>de</strong> la maliciay la picardía dlenguaje popular para lograr sus objetiventre ellos hacer reaccionar al público.lenguaje no es el único instrumento. Lpersonajes -Agata Triste, Monja MarieLoby Dum-Dum, Pablus Gallinazus, el dotor Manolo Pulponi-hablanigualmente<strong>de</strong><strong>de</strong> suvestuario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus gestos y engenral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada <strong>de</strong>talle que percibe el espetador. Se explota hasta el último recurspara buscar la figura <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre ridículo.La leyenda <strong>de</strong> Sadi Myton tiene mucho dnovelanegra, <strong>de</strong> esa realidadoscuraquesolas calles, las plazas,los parques, los barrioy los centros comerciales <strong>de</strong> Colombia. Es1forma <strong>de</strong> ver la realidad, <strong>de</strong> abordarla y dhablar <strong>de</strong> ella. Yno se trata <strong>de</strong> reproducirlabusca generar una estética <strong><strong>de</strong>l</strong> absurdo humano.32 -Tabloi<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Tablas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!