13.07.2015 Views

Memoria de la V Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

Memoria de la V Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

Memoria de la V Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SESIONES PLENARIASmentar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos ajenos susceptibles <strong>de</strong> quedar bajo control social <strong>de</strong>l grupo (nuevastecnologías, habilida<strong>de</strong>s y conocimientos, formas <strong>de</strong> organización para <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> administración,etcétera); se trata, entonces, <strong>de</strong> ampliar el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura apropiada. 30A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas en torno al indigenismo y el etno<strong>de</strong>sarrollo, Enrique Valencia estimaque “<strong>la</strong> programática se inserta en <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los bienes por el proceso social a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s(tierras, aguas, creencias, costumbre, tecnología, etcétera), el fortalecimiento o creación <strong>de</strong> formas organizativasque posibiliten el control cultural y permitan el ejercicio <strong>de</strong> su soberanía; por el ejercicio <strong>de</strong>una cultura autónoma. La provisión y aumento <strong>de</strong> recursos ajenos que puedan incorporarse al controlsocial <strong>de</strong>l grupo y tiendan a ampliar <strong>la</strong> cultura propia (habilida<strong>de</strong>s, tecnologías, conocimientos, etcétera,vigentes en <strong>la</strong> cultura nacional y universal)”.Por lo tanto, para conseguir el resultado se requiere, entre otras cosas, comenzar a instrumentar: “<strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong>l núcleo dirigente, tanto en el terreno político como en el cultural y económico, <strong>la</strong> reivindicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua autóctona como medio <strong>de</strong> comunicación legítimo y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su utilizacióny su ejercicio real en situaciones interétnicas. La recuperación y preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria históricaétnica y <strong>la</strong> reconstitución <strong>de</strong>l grupo étnico, superando <strong>la</strong> fragmentación política administrativa <strong>de</strong>dicadaa <strong>la</strong> dominación social.” 31De esa suerte que el fracaso <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en los países con pueblos indígenas esque no se toma en cuenta su mundo y el <strong>de</strong>sarrollo en tanto que, para ellos, no pue<strong>de</strong> verse al hombreseparado <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Según su cosmovisión o forma <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> vida, el <strong>de</strong>sarrollo requiere:1. Reconocimiento <strong>de</strong>l ser humano como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.2. La sacralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza como fuente <strong>de</strong>l respeto al cosmos.3. La configuración <strong>de</strong> los calendarios con sus elementos auténticos.4. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona con su nawal para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l elemento que representa.5. Cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, a <strong>la</strong> que se le ve como una madre.6. El condicionamiento <strong>de</strong> tomar so<strong>la</strong>mente lo necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.7. El pensamiento y <strong>la</strong> vida comunitaria.8. La preocupación <strong>de</strong> los recursos naturales para <strong>la</strong>s generaciones futuras.9. La tradición oral como forma <strong>de</strong> educar.10. La sostenibilidad 32 <strong>de</strong>l recurso tierra a través <strong>de</strong> prácticas ancestrales.La práctica, ejercicio y conocimiento <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiritualidad maya, podrían generar unamayor eficacia en los propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> real convivencia <strong>de</strong> los pueblos que coexisten en Guatema<strong>la</strong>.30 Ver: Bonfil Batal<strong>la</strong>, Guillermo, México profundo. México, Consejo <strong>Nacional</strong> para <strong>la</strong> Cultura y <strong>la</strong>s Artes, 1989.31 Valencia, Enrique, “Indigenismo y etno<strong>de</strong>sarrollo”. En: Anuario <strong>de</strong>l Instituto Indigenista Interamericano, México, 1984, pág 41. Originalmente <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>letno<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>vino en una reunión en Brasil, en 1964. Gonzáles Casanova, Colonialismo interno y <strong>de</strong>sarrollo nacional, Río <strong>de</strong> Janeiro, 1964 y Stavenhagen,Rodolfo, C<strong>la</strong>ses, colonialismo y aculturación, Río <strong>de</strong> Janeiro, 1964. Consultar también F<strong>la</strong>cso/UNESCO, América Latina: etno<strong>de</strong>sarrollo y etnocidio, San José<strong>de</strong> Costa Rica, 1982 y Ordóñez Cifuentes, José Emilio Ro<strong>la</strong>ndo, Refl exiones <strong>la</strong>scasianas. Antece<strong>de</strong>ntes doctrinarios en materia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblosoriginarios, México, Tinta Negra editores, 2007.32 Fundación Centro <strong>de</strong> Documentación e Investigación Maya, Valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura maya y <strong>de</strong>sarrollo con i<strong>de</strong>ntidad, Guatema<strong>la</strong>, s.e. 1999. Págs. 63-64.– 273 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!