23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá<br />

26 Al finalizar el 2013 el colegio es invitado por la Dirección pot<strong>en</strong>ciaron sus apr<strong>en</strong>dizajes y aún más su liderazgo. 27<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

En el 2014 se cu<strong>en</strong>ta con la pres<strong>en</strong>cia de siete estudiantes<br />

activos y una cuidadora de 20 años, ellos y ellas<br />

empiezan a participar de manera continua <strong>en</strong> el Programa<br />

de Refuerzo Escolar y Cultural (PREC). Este espacio<br />

surge <strong>en</strong> el marco del proyecto con el CINEP/PPP y la<br />

Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la<br />

SED, liderado por Berónica Mindiola, indíg<strong>en</strong>a Arhuaca<br />

estudiante de psicología. Allí t<strong>en</strong>íamos la meta de fortalecer<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje del español, las matemáticas, las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales y naturales, <strong>en</strong>tre otras aéreas mediante<br />

la <strong>en</strong>señanza conjunta y propia de sus saberes tradicionales;<br />

además era la posibilidad de que siguieran fortaleci<strong>en</strong>do<br />

su l<strong>en</strong>gua materna d<strong>en</strong>tro del mismo colegio.<br />

Niña Arhuaca haci<strong>en</strong>do sus tareas<br />

Este esc<strong>en</strong>ario pot<strong>en</strong>ció mucho más aquellos int<strong>en</strong>tos<br />

iniciales que tuvimos como institución educativa para recibirles,<br />

llevándonos así a plantearnos las preguntas e iniciar<br />

con las reflexiones por la educación intercultural. El primer<br />

apr<strong>en</strong>dizaje de este proceso es darnos cu<strong>en</strong>ta que es un paso<br />

a paso l<strong>en</strong>to, por <strong>en</strong>de se empieza a construir por etapas.<br />

Etapa de s<strong>en</strong>sibilización:<br />

Me asombro ante el otro<br />

Inicialm<strong>en</strong>te se hace una reunión con el grupo de doc<strong>en</strong>tes<br />

de las dos jornadas para proponerles el ingreso de estudiantes<br />

a los difer<strong>en</strong>tes grados. Un total de 37 maestros<br />

y maestras se compromet<strong>en</strong> a implem<strong>en</strong>tar la propuesta<br />

siempre y cuando se les brindaran las herrami<strong>en</strong>tas de<br />

apoyo al proceso. Se explicita que <strong>en</strong> esta primera etapa el<br />

objetivo c<strong>en</strong>tral es la socializacion de las y los estudiantes,<br />

es decir la búsqueda de la interacción con sus pares académicos<br />

y la dinamización cercana <strong>en</strong> el aula de clase, <strong>en</strong> el<br />

colegio, barrio, localidad, ciudad y región; que los actores<br />

de la comunidad educativa reconozcan al otro y se si<strong>en</strong>tan<br />

aceptados por el otro. Lo que <strong>en</strong> forma coloquial sería que<br />

se si<strong>en</strong>tan y sean felices <strong>en</strong> este, su nuevo territorio.<br />

Se explica al equipo doc<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> esta primera fase<br />

no debemos preocuparnos por la parte curricular o conceptual,<br />

y que la evaluación se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> escalas de carácter<br />

cualitativo que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de sus avances <strong>en</strong> socialización<br />

y procesos de integración. Se propone una reunión<br />

m<strong>en</strong>sual con el grupo de doc<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niños y niñas<br />

indíg<strong>en</strong>as para hacer seguimi<strong>en</strong>to y plantear propuestas<br />

de apoyo pedagógico.<br />

En esta primera fase el apoyo de la familia de los y las<br />

estudiantes es fundam<strong>en</strong>tal, se requiere hacer reuniones<br />

mínimo cada mes para dialogar, analizar avances y proponer<br />

estrategias de acompañami<strong>en</strong>to cercanas a sus prácticas<br />

culturales propias.<br />

Durante este periodo igualm<strong>en</strong>te se parte de hacer una<br />

s<strong>en</strong>sibilización con todas las y los niños de manera g<strong>en</strong>eral,<br />

y <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> cada curso <strong>en</strong> que participan los estudiantes<br />

indíg<strong>en</strong>as. Esto, se desarrolla proponi<strong>en</strong>do herrami<strong>en</strong>tas<br />

pedagógicas que permitan a los estudiantes compartir<br />

elem<strong>en</strong>tos de su cultura y tradiciones, para g<strong>en</strong>erar<br />

un verdadero reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

Como material de apoyo se pres<strong>en</strong>tan algunas fotografías<br />

del territorio, textos con información sobre la Sierra<br />

Nevada de Santa Marta y la comunidad de los arhuacos,<br />

reconoci<strong>en</strong>do su música, sus comidas, sus ancestros, <strong>en</strong>tre<br />

otros elem<strong>en</strong>tos.<br />

Acá nos llevamos un gran asombro, ya que <strong>en</strong>contramos<br />

que las barreras <strong>en</strong> los procesos interculturales finalm<strong>en</strong>te<br />

las colocamos los adultos, las y los niños fueron creando<br />

sus propios l<strong>en</strong>guajes para comunicarse con señas, miradas,<br />

sonrisas y juegos mirándose <strong>en</strong> el otro y con el otro sin<br />

prejuicios. Pero es <strong>en</strong> el doc<strong>en</strong>te donde se gesta un proceso<br />

de trasformación de sus prejuicios y prácticas pedagógicas<br />

difer<strong>en</strong>ciales para acompañar a estudiantes indíg<strong>en</strong>as.<br />

de Inclusión e integración de poblaciones de la SED a participar<br />

<strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>io con el CINEP/PPP para implem<strong>en</strong>tar<br />

una propuesta de educación intercultural.<br />

Etapa de integración curricular por proyectos:<br />

Me miro <strong>en</strong> el otro<br />

Se continúa el proceso de formación con las y los doc<strong>en</strong>tes<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a cargo niños y niñas integradas de la<br />

comunidad indíg<strong>en</strong>a arhuaca <strong>en</strong> sus aulas, profundizando<br />

<strong>en</strong> estrategias de apoyo <strong>en</strong> el aula incluy<strong>en</strong>do el acompañami<strong>en</strong>to<br />

in situ <strong>en</strong> cada grado. Los doc<strong>en</strong>tes asist<strong>en</strong> a<br />

los talleres de cualificación de CINEP/PPP , lo que permite<br />

el intercambio de saberes con maestros y maestras que<br />

sigu<strong>en</strong> la propuesta <strong>en</strong> otros <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong>. Se avanza<br />

durante los cinco <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros propuestos asisti<strong>en</strong>do inicialm<strong>en</strong>te<br />

cuatro doc<strong>en</strong>tes y la coordinadora de <strong>en</strong>lace <strong>en</strong><br />

jornada contraria de manera voluntaria.<br />

Al mismo tiempo se da inicio con la implem<strong>en</strong>tación<br />

del PREC, compon<strong>en</strong>te del proyecto del CINEP/PPP, referido<br />

anteriorm<strong>en</strong>te. Participa el grupo de estudiantes arhuacos<br />

tres veces a la semana <strong>en</strong> jornada contraria <strong>en</strong> las<br />

instalaciones del colegio. Se busca fortalecer de manera<br />

integral los apr<strong>en</strong>dizajes y procesos básicos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

Uno de sus pilares es la apropiación cultural ya que es<br />

liderado por una indíg<strong>en</strong>a arhuaca. El proceso incluía el<br />

acompañami<strong>en</strong>to para la elaboración y compr<strong>en</strong>sión de<br />

tareas escolares.<br />

El hecho de que las y los estudiantes cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con este<br />

espacio propio para ellos, <strong>en</strong> el cual la maestra habla su<br />

propia l<strong>en</strong>gua y de s<strong>en</strong>tirse id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia,<br />

con una l<strong>en</strong>gua y una cultura propia, nos da como<br />

resultado de gran impacto el fortalecimi<strong>en</strong>to de su red<br />

afectiva. Vimos como mejoraron <strong>en</strong> sus posibilidades de<br />

comunicación haci<strong>en</strong>do uso y función de ambos idiomas y<br />

En las horas de la tarde se cu<strong>en</strong>ta con el apoyo de la fonoaudióloga,<br />

Angélica Pretel del área de inclusión, qui<strong>en</strong><br />

crea un proyecto educativo para el desarrollo del l<strong>en</strong>guaje<br />

parti<strong>en</strong>do de imág<strong>en</strong>es, secu<strong>en</strong>cias, categorías, historietas<br />

y cu<strong>en</strong>tos, trabajando <strong>en</strong> forma individual y grupal apoyando<br />

así el apr<strong>en</strong>dizaje del segundo idioma.<br />

Desde la coordinación se elabora el proyecto, se implem<strong>en</strong>ta<br />

y acompaña t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la mirada global o total.<br />

Se hace una observación perman<strong>en</strong>te de esa integración<br />

social y académica <strong>en</strong> el espacio inmediato del aula y el<br />

espacio ampliado del juego, el recreo, las salidas pedagógicas<br />

que permit<strong>en</strong> de una u otra manera ver el avance<br />

real del grupo y la aceptación <strong>en</strong> la comunidad. Esa<br />

mirada externa es fundam<strong>en</strong>tal ya que permite permear<br />

las fronteras del aula y de las m<strong>en</strong>talidades y culturas<br />

propias de cada doc<strong>en</strong>te y de cada aula. Se inicia el<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!