23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luego de una investigación personal, el proyecto<br />

tomó como base fundam<strong>en</strong>tal la práctica de la tradición<br />

oral y el trabajo <strong>en</strong> grupo con todos los niños y niñas<br />

sin división por edad, al ser éstas, formas de <strong>en</strong>señanza<br />

indíg<strong>en</strong>a. Considero que la oralidad es la mejor estrategia<br />

para desarrollar un proceso de educación indíg<strong>en</strong>a<br />

bilingüe, pues permite que las habilidades lingüísticas<br />

sean primero consolidadas desde la l<strong>en</strong>gua materna de<br />

las niñas y los niños, para g<strong>en</strong>erar posteriorm<strong>en</strong>te significados<br />

y repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> la segunda l<strong>en</strong>gua, una<br />

forma de g<strong>en</strong>erar el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias comunicativas.<br />

Pero lo que hace más particular el proyecto, es que<br />

es una iniciativa que nace desde un aula de pre-jardín,<br />

sí, desde mi aula de educación inicial. Se g<strong>en</strong>era<br />

esta forma de <strong>en</strong>señanza con <strong>en</strong>foque intercultural,<br />

el cual no busca volver exótico y novedoso<br />

el tema indíg<strong>en</strong>a por la pres<strong>en</strong>cia de una comunidad<br />

<strong>en</strong> la institución, sino reconocer la pres<strong>en</strong>cia<br />

de las diversas culturas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

nuestro país. Revitalizar y fortalecer las id<strong>en</strong>tidades<br />

regionales y étnicas de cada una de las familias<br />

del grupo, y regresar a la educación de los<br />

mayores. Es la forma de preservar la cultura y las<br />

<strong>en</strong>señanzas que hacían que los vínculos familiares se<br />

tornaran más fuertes y duraderos, conservando intactos<br />

la creatividad y la fantasía, volvi<strong>en</strong>do mágicos los<br />

espacios habitados por los y las niñas.<br />

Aquí nace EN EL ÁRBOL. ¡EMPECEMOS A HABLAR¡<br />

Una oportunidad de hacer que las familias de nuestra<br />

comunidad educativa retorn<strong>en</strong> a sus raíces, a su id<strong>en</strong>tidad,<br />

y permitan florecer los vínculos con sus hijos e<br />

hijas; t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como fruto el respeto a la difer<strong>en</strong>cia y el<br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personal; g<strong>en</strong>erando un espacio intercultural<br />

de construcción colectiva.<br />

La interculturalidad: el tronco del árbol<br />

Las aulas de clase de los <strong>colegios</strong> oficiales muestran<br />

la gran gama multicultural de nuestro país. Es ahí donde<br />

nace la necesidad de implem<strong>en</strong>tar una educación con<br />

<strong>en</strong>foque intercultural, que permita <strong>en</strong>riquecer y mejorar<br />

los procesos de formación de los y las estudiantes. Esta<br />

apuesta se vuelve aún más necesaria cuando se cu<strong>en</strong>ta<br />

con la pres<strong>en</strong>cia de grupos étnicos como afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

raizales, palanqueros e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong>,<br />

qui<strong>en</strong>es luchan fuertem<strong>en</strong>te por conservar sus cre<strong>en</strong>cias<br />

y cultura tradicional, a pesar de <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno<br />

urbano y excluy<strong>en</strong>te como es el de Bogotá.<br />

Esta diversidad <strong>en</strong> nuestras aulas propone nuevos retos<br />

<strong>en</strong> las prácticas pedagógicas ag<strong>en</strong>ciadas por los y las<br />

doc<strong>en</strong>tes: promover que se incorpor<strong>en</strong> las id<strong>en</strong>tidades y<br />

los saberes diversos de cada estudiante. En este s<strong>en</strong>tido<br />

es necesario g<strong>en</strong>erar alternativas que permitan resaltar<br />

la id<strong>en</strong>tidad de los niños y niñas, para que se pueda reconocer<br />

la exist<strong>en</strong>cia de otras id<strong>en</strong>tidades distintas.<br />

Es aquí cuando empezamos a hablar de interculturalidad<br />

que consiste <strong>en</strong> un diálogo mutuo <strong>en</strong>tre las culturas;<br />

que les permite <strong>en</strong>riquecerse la una de la otra, sin olvidar<br />

o perder su particularidad y sin que una se priorice<br />

fr<strong>en</strong>te a la otra. Es una oportunidad de conocer formas<br />

de ver y de relacionarse con el mundo que van más allá<br />

de lo que conocemos y que permit<strong>en</strong> diversificar nuestra<br />

mirada sobre lo que nos rodea.<br />

La educación intercultural es una oportunidad para<br />

s<strong>en</strong>tar las bases de la formación de niños y niñas que les<br />

permitirá participar activam<strong>en</strong>te de los procesos sociales,<br />

reconoci<strong>en</strong>do la diversidad como una posibilidad de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

mutuo y la forma de g<strong>en</strong>erar situaciones<br />

sociales más equilibradas y solidarias.<br />

En el marco de las políticas de la Secretaria de Educación<br />

del Distrito, se han planteado iniciativas desde la perspectiva<br />

de la inclusión. Es fundam<strong>en</strong>tal reconocer las difer<strong>en</strong>cias<br />

de los conceptos: la interculturalidad a difer<strong>en</strong>cia de la inclusión,<br />

permite hacer más participes a los niños y niñas de<br />

los procesos educativos que se viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la escuela. Replantea<br />

el rol del estudiante <strong>en</strong> la escuela, el cual deja de ser un<br />

número más <strong>en</strong> una política que incluye y pasa a reconocerse<br />

como un sujeto que respira, cambia, crece, aporta, <strong>en</strong> sí<br />

participa; que hace parte de una dinámica activa, <strong>en</strong> donde<br />

todos y todas somos factores es<strong>en</strong>ciales.<br />

Cuando nos posicionamos desde este reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>contramos que se dejan de percibir a los y las estudiantes<br />

como fantasmas <strong>en</strong> la escuela. Se empieza a<br />

reconocer a las niñas y niños de grupos étnicos con sus<br />

historias, su l<strong>en</strong>gua propia, su iniciativa de hablar y escribir<br />

el castellano, <strong>en</strong>tre otras prácticas culturales. Participan<br />

<strong>en</strong> los espacios escolares con sonidos y colores, que<br />

quizás nunca antes habían sido vistos <strong>en</strong> las escuelas de<br />

Bogotá pero que ahora esta debe estar preparada <strong>en</strong> sus<br />

s<strong>en</strong>tidos, prácticas y apuestas para recibirles.<br />

Los s<strong>en</strong>tidos: Las raíces del árbol<br />

Contar con población indíg<strong>en</strong>a de nuestro país <strong>en</strong> el<br />

aula de clase y <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno urbano, es una oportunidad<br />

de restablecer los lazos con la naturaleza y el <strong>en</strong>torno<br />

y de rescatar nuestras raíces culturales; desde los<br />

cu<strong>en</strong>tos, los mitos, las ley<strong>en</strong>das, las nanas y las canciones,<br />

basadas <strong>en</strong> la armonía y equilibrio <strong>en</strong>tre el ser humano y<br />

el ambi<strong>en</strong>te natural, usando el l<strong>en</strong>guaje expresivo como<br />

vehículo de integración.<br />

Como doc<strong>en</strong>te decidí vincular a todas las y los estudiantes<br />

de la comunidad indíg<strong>en</strong>a arhuaca al proceso de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje que se lleva a cabo <strong>en</strong> el grado prejardín. En<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

57<br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!