23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá<br />

64<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

El taller de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

Las actividades de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de la institución<br />

educativa han sido la clave para formar estudiantes<br />

<strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales y específicas de productividad,<br />

personales, interpersonales, <strong>en</strong>tre otras, con<br />

las cuales los estudiantes apr<strong>en</strong>derán a id<strong>en</strong>tificar oportunidades<br />

de mant<strong>en</strong>er vivos sus conocimi<strong>en</strong>tos culturales,<br />

g<strong>en</strong>erar nuevas ideas, intercambiar saberes propios<br />

de sus culturas y trabajar <strong>en</strong> equipo, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Las necesidades arrojadas <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

los grupos <strong>en</strong> la fase de exploración del proyecto, que<br />

realizamos <strong>en</strong> cada curso, nos permitieron definir líneas<br />

para dar respuesta a estas y a los intereses de las y los<br />

estudiantes. Las actividades fueron:<br />

Historia de vida: Cada estudiante debía dibujar y<br />

escribir a manera de línea de tiempo o de historieta<br />

su historia de vida, id<strong>en</strong>tificando su lugar de orig<strong>en</strong>,<br />

los mom<strong>en</strong>tos más significativos <strong>en</strong> su vida, aquellos<br />

de más alegría y de más tristeza, y aquellas cosas<br />

que ha apr<strong>en</strong>dido.<br />

Árbol de saberes e intereses: Id<strong>en</strong>tificación de intereses<br />

propios de cada estudiante, <strong>en</strong> hojas de difer<strong>en</strong>tes<br />

colores debían ir ubicando <strong>en</strong> un gran árbol<br />

aquello que más les gustaba hacer y aquello que<br />

sab<strong>en</strong> hacer.<br />

Esto nos permitió id<strong>en</strong>tificar que los gustos e intereses<br />

de las y los estudiantes giran <strong>en</strong> torno a los sigui<strong>en</strong>tes<br />

temas:<br />

S Elaboración de manualidades basadas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

ancestrales.<br />

S Elaboración de algunos productos cosméticos y de<br />

aseo.<br />

S Bailes autóctonos, populares y modernos.<br />

S Trabajo con la naturaleza, cuidado de la tierra mediante<br />

la siembra, el lombricultivo y el compostaje.<br />

A partir de ellos nos planteamos unas preguntas<br />

ori<strong>en</strong>tadoras que nos permitieran desarrollar con mayor<br />

profundidad el proyecto:<br />

S ¿Qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para <strong>en</strong>señarnos los difer<strong>en</strong>tes grupos<br />

culturales de mi colegio?<br />

S ¿De dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong> todos los saberes culturales que<br />

hoy puedo poner <strong>en</strong> práctica?<br />

S ¿Qué he apr<strong>en</strong>dido como doc<strong>en</strong>te y como estudiante,<br />

qué puedo <strong>en</strong>señar a otros y otras?<br />

S ¿Cuáles son las danzas y el tipo de música de interés<br />

común para ambas culturas?<br />

S ¿Cuáles son las prácticas culturales creativas propias<br />

que nos acercan para construir algo conjunto?<br />

S ¿Cómo puedo incluir como estudiante a otr@s estudiantes?<br />

S ¿Cómo puedo apr<strong>en</strong>der de todas las áreas del saber<br />

y fortalecer mi liderazgo mediante el taller de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to?<br />

S ¿Todo esto que sé y he apr<strong>en</strong>dido, para qué me sirve<br />

<strong>en</strong> la vida cotidiana?<br />

Todas estas preguntas han ori<strong>en</strong>tado nuestras reflexiones<br />

y acciones a lo largo del taller de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,<br />

muchas de estas también van <strong>en</strong>contrando sus posibles<br />

respuestas y g<strong>en</strong>erando procesos de análisis.<br />

A medida que vamos abordando estos elem<strong>en</strong>tos, el<br />

taller de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to se va llevando a cabo, <strong>en</strong>tonces<br />

¿cómo funciona el taller de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to?<br />

E Id<strong>en</strong>tificamos los saberes y<br />

tal<strong>en</strong>tos propios de cada estudiante<br />

y los de nosotras, y<br />

miramos la manera de compartirlos<br />

y <strong>en</strong>señarnos desde<br />

un intercambio.<br />

E Gestionamos con nuestros<br />

propios recursos y con otros<br />

doc<strong>en</strong>tes los materiales necesarios<br />

para llevar a cabo las actividades<br />

del taller de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

E Organizamos a los y las estudiantes<br />

los días viernes, reunimos los tres cursos<br />

<strong>en</strong> un solo espacio para realizar las<br />

actividades, que <strong>en</strong> sí mismas se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias significativas para los y las estudiantes<br />

y para nosotras mismas como doc<strong>en</strong>tes.<br />

Estas actividades están int<strong>en</strong>cionadas y van <strong>en</strong> tres líneas<br />

de creación:<br />

Estas líneas se definieron t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las afinidades<br />

de los y las estudiantes <strong>en</strong> las creaciones que se<br />

realizan, y vinculando a aquellos que que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tal<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> cada una de estas modalidades, para que sean ellos y<br />

ellas los que vayan <strong>en</strong>señando a los otros.<br />

Teji<strong>en</strong>do Nuestra Cultura aborda la artesanía embera<br />

ya que contamos con estudiantes de esta comunidad indíg<strong>en</strong>a<br />

lo que nos ha permitido conocer de manera más<br />

cercana la cosmovisión. Los tejidos <strong>en</strong> lana son saberes de<br />

nosotras como doc<strong>en</strong>tes que hemos querido compartir a<br />

los y las y estudiantes, y también a partir de ello se visibilizó<br />

que muchos sabían tejer por sus familias y quisieron<br />

replicar y compartir aún más su saber con todos y todas.<br />

Teji<strong>en</strong>do<br />

nuestra cultura<br />

Tejido de<br />

manillas, collares<br />

y aretes con<br />

chaquira<br />

(Tejido propio<br />

Embera).<br />

Tejido <strong>en</strong><br />

telar, crochet,<br />

tejidos <strong>en</strong> lana con<br />

agujas para elaboración<br />

de bufandas<br />

y bolsos.<br />

Cuidando<br />

nuestro cuerpo<br />

Elaboración<br />

de talcos y<br />

gel anti-bacterial<br />

(Laboratorio de<br />

Química).<br />

Estética:<br />

manicure y<br />

decoración<br />

de uñas.<br />

Elaboración<br />

de tr<strong>en</strong>zas<br />

y peinados<br />

propios indíg<strong>en</strong>as<br />

y afro.<br />

¡Yo se hacer!<br />

Sembrando <strong>en</strong><br />

el Agustín<br />

Siembra<br />

y trabajo de<br />

huerta.<br />

65<br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!