23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Es así, como ingresaron 90 estudiantes al programa al<br />

iniciar el año ubicados <strong>en</strong> tres aulas, y actualm<strong>en</strong>te hay<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 100 estudiantes ubicados <strong>en</strong> 4 aulas,<br />

tres de ciclo III y una de ciclo IV. Esta situación ha g<strong>en</strong>erado<br />

para la comunidad educativa no solo un reto de acceso,<br />

de perman<strong>en</strong>cia y de promover el éxito escolar, <strong>en</strong>tre<br />

las y los estudiantes; sino, un cambio <strong>en</strong> las relaciones<br />

que se tej<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los sujetos d<strong>en</strong>tro de la comunidad<br />

educativa; lo cual implica mover la estructura jerárquica<br />

de las relaciones doc<strong>en</strong>tes –estudiantes, estudiantes –estudiantes<br />

para que se permita reconocer <strong>en</strong> el otro, un<br />

tipo de sujeto de conocimi<strong>en</strong>to susceptible de conocer y<br />

de ser conocido como parte de la comunidad educativa.<br />

También de reconocer que la inclusión es un proceso de<br />

los difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios donde los estudiantes habitan<br />

y no solo del colegio.<br />

Como lo m<strong>en</strong>cionaba, el ingreso de estudiantes indí-<br />

96 g<strong>en</strong>as a las aulas trajo consigo la pregunta por el abor-<br />

DE LA MOVILIZA-<br />

97<br />

SEGREGACIÓN Y<br />

RECONTRUYENDO MI HISTORIA PERSONAL Iniciando el camino de la movilización social<br />

daje pertin<strong>en</strong>te a esta población y es así, como la educación<br />

intercultural empieza a dar forma a un conjunto de<br />

preguntas y acciones d<strong>en</strong>tro de las aulas de aceleración;<br />

un proceso de caracterización y conocimi<strong>en</strong>to de los estudiantes<br />

que posteriorm<strong>en</strong>te dan vida a tres líneas de<br />

trabajo <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to del otro como sujeto cultural<br />

digno de ser conocido, valorado, respetado, def<strong>en</strong>dido<br />

y por supuesto un ag<strong>en</strong>te trasformador de cultura<br />

y sociedad.<br />

Cada línea de trabajo corresponde a una necesidad<br />

s<strong>en</strong>tida <strong>en</strong>tre el doc<strong>en</strong>te y el grupo de estudiantes de<br />

cada curso, que se id<strong>en</strong>tificó y se cons<strong>en</strong>suó a partir de la<br />

fase de exploración de intereses y saberes del proyecto.<br />

Además, se hizo una articulación con los cont<strong>en</strong>idos curriculares<br />

que según la construcción del área de ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales del colegio, ellos deberían conocer al terminar el<br />

ciclo. La consolidación de estas líneas de trabajo y su evolución<br />

durante la aplicación del proceso fueron mutando<br />

y trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las barreras del aula, los programas, e<br />

incluso la institución educativa.<br />

LAS TRES LÍNEAS DE TRABAJO IDENTIFICADAS SON:<br />

“EXCLUSIÓN,<br />

VIOLENCIA: ESCENA-<br />

RIOS DE REFLEXIÓN<br />

SOBRE NUESTRO<br />

CONTEXTO”<br />

“CULTURAS<br />

INDIGENAS<br />

LATINOAMÉRICANAS:<br />

SABER, TRADICIÓN Y<br />

LEGADO”<br />

“EL TIEMPO<br />

CIÓN: LOS TIEMPOS,<br />

MOVIMIENTOS SOCIALES<br />

(REVOLUCIONES, ANTIGUE-<br />

RRA, CONTRACULTURA,<br />

MOVIMIENTOS ESTU-<br />

DIANTILES)”<br />

Son diversas las rutas, los colores y los sonidos transitados<br />

<strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia pedagógica que parece llegar<br />

a su fin pero que <strong>en</strong> realidad está llegando a su punto<br />

de partida. Estas difer<strong>en</strong>tes rutas de trabajo planteadas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> avances distintos, impactos que van desde lo personal<br />

hasta la movilización social. Desde la cartografía<br />

corporal personal hasta la cartografía corporal nacional.<br />

Es un avance pedagógico trazado <strong>en</strong> la piel de cada sujeto<br />

participante <strong>en</strong> el proceso.<br />

De los cont<strong>en</strong>idos curriculares<br />

a los proyectos integrados de aula<br />

En la triada de explorar los imaginarios de los y las<br />

estudiantes fr<strong>en</strong>te a los procesos sociales, las pot<strong>en</strong>cialidades<br />

que estos jóv<strong>en</strong>es reconocían <strong>en</strong> sí mismos y cont<strong>en</strong>idos<br />

curriculares propios de las ci<strong>en</strong>cias sociales, se<br />

inicia el camino de ori<strong>en</strong>tar el área con un conjunto de<br />

cont<strong>en</strong>idos cercanos a los contextos y a las preguntas de<br />

los estudiantes, abordando las preguntas propias que se<br />

g<strong>en</strong>eran por la id<strong>en</strong>tidad y la construcción de subjetividad<br />

que atraviesa <strong>en</strong> cada estudiante su historia y sus<br />

relaciones personales.<br />

Para ello se diseñó y planeó una serie de actividades<br />

int<strong>en</strong>cionadas pedagógicam<strong>en</strong>te que buscaban explorar<br />

y visibilizar dichos procesos de id<strong>en</strong>tidad y de construcción<br />

de subjetividad <strong>en</strong> cada estudiante.<br />

E Línea del tiempo: Los estudiantes reconstruyeron su<br />

historia a partir de un conjunto de hitos que ellos<br />

consideraron de importancia <strong>en</strong> sus ciclos de vida.<br />

E Mi Cartografía Corporal: Cada estudiante se dibuja e<br />

id<strong>en</strong>tifica sus construcciones subjetivas <strong>en</strong> su estética<br />

y su id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> sus rasgos personales.<br />

E Se busca – Aviso Clasificado: Cada estudiante id<strong>en</strong>tifica<br />

sus características personales y crea un aviso clasificado<br />

donde busca id<strong>en</strong>tificarse con sus compañeros.<br />

E Árbol de intereses y pot<strong>en</strong>cialidades: Cada estudiante<br />

estructuró sus pot<strong>en</strong>cialidades y sus deseos de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> un árbol de intereses.<br />

El resultado de las actividades descritas arrojaron un<br />

amplio panorama que permitió la definición de las líneas,<br />

pero para lograr acercar dichos elem<strong>en</strong>tos a los cont<strong>en</strong>idos<br />

curriculares y las preguntas por la realidad social de<br />

los y las jóv<strong>en</strong>es, fue necesario desarrollar una guía de<br />

transición <strong>en</strong>tre la fase de exploración y profundización<br />

utilizada <strong>en</strong> todos los grupos donde nos preguntamos<br />

por difer<strong>en</strong>tes problemáticas sociales, esta fue llamada:<br />

E Mafalda se pregunta por el mundo <strong>en</strong> el que vive:<br />

Esta guía se diseñó como una forma de problematizar<br />

con los y las estudiantes algunos contextos cercanos<br />

a la educación intercultural (el conocimi<strong>en</strong>to<br />

de si, la perspectiva de género, la exclusión, <strong>en</strong>tre<br />

otros). Este mom<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro del proyecto permitió<br />

visibilizar una pregunta creci<strong>en</strong>te por la movilización<br />

social y una semilla de crítica fr<strong>en</strong>te a sus contextos<br />

culturales, incipi<strong>en</strong>te pero susceptible de formación.<br />

D<strong>en</strong>tro de la estructura del proyecto integrado de<br />

aula, <strong>en</strong> la fase de profundización - materialización iniciamos<br />

construy<strong>en</strong>do un conjunto de acciones donde las<br />

y los estudiantes reconocieran <strong>en</strong> el contexto local y global<br />

propuestas de movilización social.<br />

Nuestra pregunta orig<strong>en</strong>: ¿Cuántas víctimas del conflicto<br />

armado hay <strong>en</strong> Colombia? Esta acción que inició como<br />

un ejercicio de reconocer de forma tangible el número de<br />

víctimas del conflicto armado <strong>en</strong> Colombia, se trasformó<br />

<strong>en</strong> una acción de memoria y movilización que ha convocado<br />

a un conjunto de <strong>colegios</strong> y actores <strong>en</strong> torno al reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de las víctimas del conflicto; con acciones<br />

s<strong>en</strong>sibles y <strong>en</strong> concordancia con los movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

hemos trasformado un conjunto de tapas de gaseosa <strong>en</strong><br />

acción de movimi<strong>en</strong>to juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> el marco de la memoria.<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!